Historias Cienciacionales pubblico
[search 0]
Altro

Scarica l'app!

show episodes
 
Loading …
show series
 
Queremos invitarles a todos a este sondeo, para mejorar como medio y seguir ofreciéndoles lo más cienciacional de lo cienciacional entre los podcasts. ¡Gracias por ayudarnos!Esta es la liga: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeveGUBPnvnVqy1s7N97pDrnNz8N44-uBEAsq4vnYUBqW_LAQ/viewform?usp=sharing…
 
Todo el tiempo disfrutamos la música, pero poco hemos pensado sobre aquellos rasgos biológicos que nos permiten disfrutarla. En este episodio, Hugo Merchant, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, nos cuenta de cómo es que la música puede aparecer en nuestro cerebro y de aquellas capacidades musicales que su equipo ha desentrañado en el cerebro…
 
Nuestro especial de fin de año está de nuevo aquí, puntual como el fin de año. Esta vez, platicamos sobre cinco temas que nos tuvieron la cabeza ocupada desde que nos enteramos de ellos, tanto que ahora queremos platicarlos con ustedes. En este episodio grabado en vivo nos acompañaron Paty Rodil, bióloga molecular, y Yilen Gómez Maqueo, astrónoma, …
 
En estos tiempos en que estamos poniendo tanta atención a la salud mental, aparecen grandes preguntas sobre las causas de los trastornos. ¿Será que la genética es una de esas causas? Hablamos con Humberto Nicolini, psiquiatra y especialista en genómica, que investiga si la genética es una posible causa de la psicosis. Menú00:09 – Inicio y presentac…
 
Ya desde hace varios años hemos oído hablar maravillas del grafeno, las cuales no son exageradas. Pero ¿por qué todavía no llega la revolución grafénica? Y, sobre todo, ¿qué va a pasar cuándo comience? De la mano de la Maiby Valle Orta, del Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos, exploramos ambas preguntas. Menú00:09 – Inicio y presentacione…
 
Está aquí nuestro episodio especial de los premios Nobel en ciencia y, como todos los años, platicamos con especialistas de cada campo. María Ávila nos contó del premio de Medicina, que por medio del estudio del ADN antiguo nos lleva a complementar las historias humanas, Daniel Sahagún nos platica del premio de Física, y nos explica por qué se trat…
 
Todavía nos queda mucho por descubrir sobre esa entidad tan fundamental que es el átomo, y en este episodio lo llevamos a uno de los extremos. De la mano del Dr. Freddy Jackson Poveda, del Instituto de Física de la UNAM, bajamos la temperatura hasta que aparecen los condensados Bose-Einstein, un estado de la materia tan cerca del cero absoluto que …
 
En años recientes, las moléculas conocidas como cannabinoides, derivadas de la planta del cannabis y encontradas en muchos otros organismos, han sido el objeto de mucha atención social, pero también científica. En este episodio, platicamos con el Dr. Óscar Prospéro, quien se ha dedicado a estudiar estas moléculas dentro del cerebro humano y con la …
 
Para quienes han convivido con un canino, el entendimiento mutuo es uno de los sueños más anhelados, pero también uno que la ciencia nos dice que es más cercano de lo que creemos. En este episodio, platicamos con Laura Cuaya, de la Universidad de Budapest, que nos pone en contexto sobre lo que la ciencia realmente puede decir sobre el entendimiento…
 
El cambio climático es un tema tan omnipresente que corremos el riesgo de convertirlo en ruido de fondo. Pero conviene que nos preguntemos qué podemos seguir haciendo para prepararnos para lo que viene. En este episodio, hablamos con Abi Haro, que nos contó de sus investigaciones sobre adaptación al cambio climático en el campo mexicano desde una p…
 
El cambio climático es un tema tan omnipresente que corremos el riesgo de convertirlo en ruido de fondo. Pero conviene que constantemente nos preguntemos cómo vamos, aunque la respuesta rara vez sea positiva. En este episodio, hablamos con Aramis Olivos Ortiz, del Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima, qu…
 
En este episodio vamos a conocer más de cerca las redes sociales subterráneas de los bosques, en las que están incluidos organismos que no son plantas. Platicamos con Roberto Garibay Orijel, del Instituto de Biología de la UNAM, quien nos cuenta sobre esa simbiosis entre plantas y hongos, gracias a la cual las tierras de este planeta se cubren de v…
 
Solemos pensar que la ciencia tiene siempre muy claras las cosas, pero lo cierto es que hay muchos conceptos fundamentales cuya definición se sigue discutiendo: uno de ellos es el de especie. Para distintas áreas de la biología, se pueden usar diferentes conceptos que podrían no cuadrar con los que se usan en otras áreas. ¿Qué pasa en esos casos? P…
 
Todos hemos sufrido las consecuencias para nuestro cuerpo de alterar los horarios de comida o de sueño, pero hay más detrás estos efectos, que la ciencia de la cronobiología ha estado descubriendo recientemente. En este episodio, Ricardo Orozco, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, nos platica sobre estudios recientes que relacionan nuestra…
 
A veces, las cosas más cercanas a nuestra cotidianidad tienen más ciencia de lo que sospechábamos. En este episodio, Luzallie Jasso Mata, bioquímica, nos platica sobre recientes descubrimientos que se han hecho en algunas de las leguminosas más frecuentes en nuestros platos (como nuestros amados frijoles), que tienen que ver con compuestos químicos…
 
En este episodio tándem, hablamos sobre la ciencia que está volteando a ver a las ciudades como objeto de estudio ecológico. En esta segunda parte, hablamos con Lucas Leveau, de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, Argentina, quien nos contó sobre sus experiencias dedicándose a estudiar aves en las ciudades y las sorpresas que…
 
En este episodio tándem, hablamos sobre la ciencia que está volteando a ver a las ciudades como objeto de estudio ecológico. En esta primera parte, hablamos con Fabio Angeoletto, de la Universidad Federal de Mato Grosso, campus de Rondonópolis, Brasil, con quien exploramos los conceptos centrales de esta disciplina y charlamos sobre varios casos in…
 
Desde que las potencias involucradas en la Guerra Fría se engarzaron en una carrera por conquistar el espacio, la tecnología aeroespacial no ha hecho sino progresar. Ahora que las condiciones globales son otras, ¿hacia dónde va la carrera espacial? ¿Quiénes son los principales actores y qué es lo que buscan? ¿Sigue siendo una carrera? Platicamos de…
 
Sabemos que estamos en una crisis de la biodiversidad provocada por acciones humanas, pero ¿podemos desmenuzar y entender mejor las causas? En este episodio, nos adentramos en eso que llamamos la “fragmentación del paisaje”, un proceso que crea parches en los hábitats de los organismos y puede tener diversas consecuencias en ellos. Platicamos con V…
 
El llamado “modelo estándar”, que describe las partículas elementales y sus interacciones, nos ha dado en los últimos años logros experimentales espectaculares como el del hallazgo del bosón de Higgs. Pero, al mismo tiempo, ha habido resultados recientes que nos piden que recordemos que nada en la ciencia es inamovible… ni siquiera sus fundamentos …
 
En este episodio, nos adentramos en la historia de pueblos originarios desde sus genomas: platicamos con Humberto García Ortiz, quien nos platicó sobre lo que la genómica de las poblaciones en México nos puede decir sobre su historia, y con Andrés Moreno Estrada, quien nos contó sobre las migraciones de los pueblos polinesios y la narrativa que pod…
 
Estamos a nada de reanudar nuestros episodios, con el estreno de nuestra 3a temporada. Aquí les contamos lo que haremos y los cambios que tenemos. Pero lo que no cambia es que nos encanta hacer esto y que apreciamos enormemente el apoyo de ustedes.https://www.patreon.com/cienciacionalesMúsicaOff to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Com…
 
En nuestro tradicional episodio decembrino, charlamos alrededor de dos preguntas para caracterizar el año, con la compañía de nuestros amigos y colegas Inés Gutiérrez Jaber y Rodrigo Pérez Ortega, periodistas de ciencia, ambiente y salud.Menú00:09 - Inicios y presentaciones03:52 - Primera pregunta: ¿Qué fue lo más interesante en ciencia este año?36…
 
Les tenemos un atento aviso sobre lo que viene para Historias Cienciacionales. (¡Una de esas cosas es nuestro especial en vivo de lo más cienciacional de 2021! Aparten el jueves 9 de diciembre a las 20:00 horas, tiempo de México, en nuestro Facebook y nuestro Discord. Ahí nos vemos.)Di Historias Cienciacionales
 
Nuestro episodio especial anual de los premios Nobel tiene este año casa llena, lo cual nos pone muy contentos. Sobre el de Medicina o Fisiología platicamos con Tamara Rosenbaum, que lleva años estudiando las biomoléculas que han sido reconocidos con el premio; del de Química platicamos con Marcos Hernández y Christian Díaz Oviedo, ambos estudian l…
 
En este episodio, nos conmovemos con las evidencias empíricas de que los perros también pasan por una fase de adolescencia rebelde, evaluamos la posibilidad de saber cuál fue la última cena de habitantes de Roma antigua y, con ayuda de nuestro invitado, Guillermo de Anda Jáuregui, reflexionamos sobre el potencial del pensamiento complejo y de redes…
 
En este episodio, nos fascinamos con los pájaros que roban pelos de mamíferos (incluyendo los de la cabeza de algunos humanos), nos asombramos con la coincidencia geográfica entre poblaciones de osos y lenguas indígenas en Canadá y, de la mano de nuestra invitada, Eria A. Rebollar, nos interesamos por los estudios del microbioma de ajolotes y otros…
 
En este episodio, elucubramos al respecto de qué tanto el cerebro de los ratones recién nacidos necesita prepararse para ver el mundo, nos asombramos con los alcances de la inteligencia artificial Deepmind para determinar la forma de proteínas y, de la mano de nuestro invitado Eugenio Azpeitia, nos enteramos de algunos de los cambios genéticos nece…
 
En este episodio, nos asombramos con la tecnología génica que devolvió la vista parcialmente a un hombre, nos entretuvimos hablando de lo que las paleoheces nos pueden decir sobre el microbioma de nuestros ancestros y reflexionamos sobre las historias y sus efectos fisiológicos (y de otros tipos) cuando las escuchamos.Menú00:20 - Saludos y presenta…
 
En este episodio, nos alarmamos (no tanto) con la noticia de los embriones mezcla de macaco y humano, nos pusimos nostálgicos pensando en los microbios del aire de nuestros parques favoritos y, de la mano de nuestro invitado David Diez del Molino, nos sorprendimos con el hallazgo de ADN milenario de mamuts en Siberia y con cómo este cambia la lo qu…
 
En este episodio, nos inquietamos con un estudio sobre los efectos mutacionales de la radiación de Chernobyl en las nuevas generaciones, compartimos experiencias sobre dar y tomar clases de ciencia en línea y reflexionamos, con la guía de nuestro invitado Omar Regalado, sobre la complejidad de estudiar fósiles y, sobre todo, de las prácticas coloni…
 
En este episodio, comparamos nuestro autocontrol con el de unos cefalópodos que, de acuerdo a un estudio, pueden aguantarse las ganas de avorazarse ahora para disfrutar más después, discutimos sobre la importancia económica de incluir más lenguajes en la ciencia y, de la mano de nuestro invitado Rafael Diaz Hernández Rojas, conocimos la física esta…
 
En este episodio, conocimos un estudio que sugiere que estar bien conectado en matemáticas facilita que recibas una medalla (bueno, LA medalla), nos asombramos con el hallazgo de las babosas de mar que pueden vivir sólo con cabeza y luego regenerar su cuerpo y, de la mano de Francisco Solís Marín, nos sumergimos al mundo de los pepinos de mar, que …
 
En este episodio, discutimos sobre la tendencia a compartir noticias falsas y un estudio que descubre algunas razones, nos sorprendimos con un trabajo que devela cómo fue y en qué momento inició la pandemia, y de la mano de nuestro invitado Federico Sánchez Quinto, nos asombramos de la historia genética de los pueblos de Filipinas y de cómo esta se…
 
T2E66 – Cables sensores de temblores, el fagoma intestinal e hipopótamos invasoresEn este episodio, nos interesamos por la posibilidad de detectar movimientos sísmicos por medio de los cables submarinos de una cierta compañía digital que empieza con “G” y acaba con “oogle”, nos asombramos de la diversidad de virus que infectan bacterias que habitan…
 
T2E65 - Cerebroides neandertaloides, aniversarios genómicos y misterios caninos siberianosEn este episodio, nos sorprendimos con cerebroides cultivados en el laboratorio con mutaciones de origen neandertal (así como suena), reflexionamos sobre el vigésimo aniversario del primer borrador del genoma humano, y, de la mano de nuestra invitada Jazmín Ra…
 
En este episodio, cuestionamos las metáforas militares que estamos usando para hablar de las enfermedades, nos desilusionamos con el efecto en movilidad urbana de las empresas para viajes privados (tú bien sabes de quién hablamos, Uber) y, de la mano de nuestro invitado Pablo Suárez Serrato, nos deslumbramos con el poder de los modelos de redes par…
 
HC presenta: Crónica de la fase 3En todo el mundo los ojos están puestos en el desarrollo de las vacunas contra la covid. Muchas de ellas están en la última fase de pruebas, la fase 3, que necesita de voluntarios humanos dispuestos a confiar en la ciencia. Dos de esos voluntarios, cercanos a nosotros, nos cuentan de su experiencia al participar en …
 
En este episodio, nos esperanzamos pensando en la inteligencia córvida (y cuestionamos los métodos para medirla), nos preocupamos por ese carbono que va apareciendo debajo de los hielos del norte y, al enterarnos del año que tuvo el laboratorio de nuestra invitada Angélica Cibrián, reflexionamos sobre los beneficios de vivir y trabajar en colectivi…
 
En nuestro repaso cienciacional en vivo de la ciencia de este año, pedimos ayuda a Alejandra Manjarrez y Agustín Ávila para que pudiéramos enfrentar al elefante en el cuarto con más manos y más voces. Lo abordamos, lo comentamos y nos dimos espacio para ignorarlo un poco también. Este inaudito 2020 llega a su fin (por fin) y nosotros los invitamos …
 
En este episodio, nos sorprendimos con el descubrimiento de un rasgo en las alas de algunas polillas que les permite evadir la detección ultrasónica de los murciélagos que las acechan, discutimos largo tendido sobre un estudio que sugiere que las relaciones entre mentores y protegidos en la ciencia se empobrecen cuando hay mujeres involucradas y, d…
 
En este episodio, nos enteramos de cosas inesperadas que nos sorprendieron y de cosas predecibles que nos volvieron a decepcionar. Hablamos sobre el nuevo rasgo de los ornitorrincos: brillar bajo luz ultravioleta, rasgo que nos confirma que son el estuche de monerías que ya sabíamos que son; también platicamos sobre evidencia de una mujer cazadora …
 
Apuntamos la mirada hacia la luna llena, porque se ha detectado agua en ella (con ayuda de SOFIA, que la mira desde estratósfera); nos emocionamos con superconductores a temperatura ambiente, y le llamamos el hito que es, y escuchamos de nuestra amiga y colega Ek del Val de Gortari al respecto del estudio en que participó que muestra una carrera ar…
 
Llega una de nuestras semanas favoritas del año, porque podemos platicar largo y tendido sobre un amplio abanico de temas de la ciencia, en un charla en la que no porque sepamos que hay objetos brillantes colgados en las vitrinas, dejamos de mirar con suspicacia las decisiones. Este año, se suman a nuestra charla (y salvan nuestros traseros de biól…
 
En este episodio recibimos a Thalia García y Lizeth García, de la comunidad Científicas Mexicanas, y hablamos con ellas sobre un estudio que muestra que el contacto entre célula y célula es vital para el desarrollo de los animales, sobre el trabajo de Thalia, en desarrollo de vacunas y en combatir desinformación, y sobre la labor de Lizeth, que por…
 
En este episodio, hablamos sobre un estudio que envió bacterias al espacio (sobrevivieron) y de paso comentamos un poco sobre Venus, la fosfina y la alharaca que se armó al respecto; luego, platicamos con nuestra invitada Quetzalli Medina sobre aquello que puede influir en el desarrollo del tubo neural de los humanos; con nuestra invitada Patricia …
 
La pandemia eres tú, yo y nosotros. Junto con los aspectos biológicos de esta pandemia, siempre están los aspectos sociales, aquellos irremediablemente unidos a cualquier colectividad humana. En este segundo episodio en colaboración con La Pandemia de la Desinformación, un proyecto colectivo y multidisciplinario de divulgación para combatir la info…
 
T2E55 - Moho mucilaginoso que mapea, carne de gallina y pelos erizados y conexiones genéticas entre pueblos polinesios y americanosEn este episodio, nos asombramos de las capacidades de resolución de problemas de un moho mucilaginoso que se ha vuelto muy famoso, nos enteramos de una explicación adicional para la carne de gallina (o piloerección) y,…
 
En este episodio, escuchamos voces amigas del podcast que nos vienen a contar de sus trabajos de investigación, y las inquietudes y expectativas futuras que los acompañan. Con la guía de Hugo Tovar, platicamos sobre la regulación de la expresión de los genes en el cáncer, cómo eso puede ayudar a entender mejor la enfermedad y cómo esa herramienta n…
 
T2E53 - Ropa olorosa y hormonas, una coreografía molecular del ejercicio y un mejor periodismo de cienciaEste episodio tiene escala molecular, pero sólo porque las moléculas conforman, pues... todo: hablamos de las posibles conexiones entre el olor corporal de un sexo y las hormonas del otro, al tiempo que cuestionamos por qué hay tanto enfoque en …
 
Loading …

Guida rapida