Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3M ago
Vor drei Jahren hinzugefügt
Contenuto fornito da Radio Intereconomía. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Radio Intereconomía o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Player FM - App Podcast
Vai offline con l'app Player FM !
Vai offline con l'app Player FM !
Podcast che vale la pena ascoltare
SPONSORIZZATO
Matt Deseno is the founder of multiple award winning marketing businesses ranging from a attraction marketing to AI appointment setting to customer user experience. When he’s not working on the businesses he teaches marketing at Pepperdine University and he also teaches other marketing agency owners how they created a software company to triple the profitability for the agency. Our Sponsors: * Check out Kinsta: https://kinsta.com * Check out Mint Mobile: https://mintmobile.com/tmf * Check out Moorings: https://moorings.com * Check out Trust & Will: https://trustandwill.com/TRAVIS * Check out Warby Parker: https://warbyparker.com/travis Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy…
myconomy
Segna tutti come (non) riprodotti ...
Manage series 3273595
Contenuto fornito da Radio Intereconomía. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Radio Intereconomía o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
myconomy, el espacio que da voz a los nuevos mercados descentralizados: Bitcoin, Criptoactivos, Metaverso, NFTs... myconomy, el espacio crypto de Radio Intereconomía
…
continue reading
252 episodi
Segna tutti come (non) riprodotti ...
Manage series 3273595
Contenuto fornito da Radio Intereconomía. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Radio Intereconomía o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
myconomy, el espacio que da voz a los nuevos mercados descentralizados: Bitcoin, Criptoactivos, Metaverso, NFTs... myconomy, el espacio crypto de Radio Intereconomía
…
continue reading
252 episodi
所有剧集
×El mayor misterio del ecosistema sigue siendo el mismo ¿Quién es el creador de Bitcoin? Su pseudónimo es SATOSHI NAKAMOTO, el nombre que firmaba el documento conocido como libro blanco de Bitcoin, donde se explicaba su naturaleza. Ahora, 15 años después, HBO promete revelar la identidad de Satoshi Nakamoto en un documental. Una pista la ofrecen los movimientos de las primeras billeteras de bitcoin. Recordamos a los oyentes, que todos los movimientos en la blockchain, aunque estén anonimizados, se pueden rastrear. Con estas pistas, se suelen decir varios nombres, como el programador hal Finney, el creador de Bit Gold Nick Szabo, el desarrollador de Hash Cash Adam Back y el creador de b-money Wei Dai. Todos ellos han negado ser Satoshi. Pero es interesante esto. Todas las personas que podrían serlo, grandes desarrolladores de software y matemáticos, niegan ser Satoshi, y a la vez, hay un hombre que asegura serlo, y que ha perdido un juicio en este sentido.…
Gary¨Gensler, presidente de la SEC de EEUU, no quiere revelar su opinión sobre la idea de los republicanos de crear una reserva de Bitcoin. Cuando se habla de poca claridad regulatoria en EEUU, se habla de estas cosas. Gensler es una autoridad financiera, pero aún así evita siempre estos temas. Pero oye, al menos sí que deja claro que no ve Bitcoin como un valor. Ha sido en una entrevista con CNBC, el periodista le pregunta si le parece razonable, o una buena idea, crear esa reserva de Bitcoin que defiende Trump. Este domingo 29, el ex CEO de Binance, Chang Peng Zhao, saldrá de prisión. Esto podría tener repercusiones importantes en Binance y en el mercado criptográfico. Condenado en abril por lavado de dinero, saldrá de prisión el 29 de septiembre. Zhao planea así regresar a Dubái para centrarse en iniciativas educativas como Giggle Academy.…
Una de las narrativas actuales del ecosistema cripto que más está subiendo es el de la tokenización de activos del mundo real. Hoy queremos hacer una radiografía de este subsector. La tokenización es la fragmentación del valor de un activo. Se habla mucho del caso de la tokenización inmobiliaria, pero es que esto va mucho más allá. Tokenizar es democratizar la inversión, al hacerla accesible para más gente. Tiene esa parte positiva pero, ¿tendrá cosillas malas también?? Los RWA van más allá del inmobiliario. Se pueden tokenizar materias primas como el oro, bonos del estado u obras de arte. Este sector está en auge y todavía no está explotado del todo. Ernesto Revello, de Cumbre Capital Partners, nos explica los detalles.…
Cada vez más empresas tradicionales se unen al ecosistema cripto. Google ha sido el último, anunciando hoy una alianza con Solana, una de las principales blockchains del mercado, para impulsar los videojuegos web3. Pero este no es el único ejemplo que tenemos… Solana Labs es la blockchain detrás de la principal competidora de la red de Ethereum, y la dueña de la quinta cripto del mercado en capitalización. Ahora, los usuarios de Solana podrán usar nuevas herramientas de Google para integrar características Web 3.0 en sus servicios de backend de juegos basados en la nube. Hablamos por ejemplo, la incorporación de NFTs en los juegos, la posibilidad de pagos con tokens o criptos… Pensad que dentro de un videojuego, puedas aumentar por ejemplo el nivel de una armadura, y luego venderla en un mercado incorporado, y recibir criptos o tokens a cambio. Hacía allí va el sector de los videojuegos. Solana, además, es conocida por su velocidad, fiabilidad y éxito en NFTs y stablecoins. Por otro lado, Solana va a lanzar su segundo móvil al mercado, un smartphone con las opciones cripto ya incorporadas. Rolex apuesta por los NFT para evitar robos y falsificaciones de sus relojes Se trata de un “método de gestión de datos asociados a un reloj”. La marca de lujo buscaría establecer un sistema de identidad para evitar la falsificación de sus relojes. Es lo bueno de blockchain, que nadie puede cambiar la información de esa cadena de bloques. La solución de Rolex les permitiría rastrear la información sobre sus relojes más costosos, e incluso de sus clientes frecuentes. La marca es una de las más falsificadas o robadas a nivel mundial, lo cual podría haber afectado a sus clientes y su reputación.…
Hoy hemos invitado a un comunicador del ecosistema, que úiltimamente está centrándose en memecoins. Es John5 cripto, y vamos a comentar algunas cosas importantes. Las memecoins son criptodivisas que no ofrecen nada más que una broma y especulación. Bueno. Esto es bastante simplista porque por detrás hay mucho más. La primera memecoin, DOGE, se vehicula en una de las blockchains más utilizadas. Además de lo puramente especulativo, hay otros temas destacables… Hoy veremos cómo se crea de cero una memecoin. Es increíble lo sencillo y rápido que es. Por ejemplo, lo sencillo que resulta a veces manipular el mercado. Con poca capitalización es más sencillo claro. El pump and dump del que hablamos la semana pasada: una persona crea de la nada una memecoin, hace comunidad y genera interés en un grupo de personas. Del 100% circulante, la persona se queda por ejemplo con el 40%. La comunidad compra y vende ese meme, este sube de precio.. y el creador vende, llevándose toda la ganancia y dejando a los otros en nada. Pero si un particular cualquiera desde su casa puede manipular el mercado así, imaginaros lo qué puede hacer un país.…
¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Comentamos con Javier Pastor, de Bit2Me, la actualidad cripto. La SEC abre la puerta al comercio de futuros con el ETF de Bitcoin al contado de BlackRock. Otra muestra más del avance de la implementación del ecosistema cripto en la inversión institucional. Además de abrir nuevas vías de liquidez para la principal criptomoneda, esto podría disminuir la volatilidad de Bitcoin. Otra noticia de la jornada, es que BNY Mellon se convierte en el primer banco estadounidense en ofrecer custodia cripto. Cada día vemos a más y más bancos entrar en el sector y hacerse un hueco importante en él. Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
Este fin de semana, la actualidad cripto pasa por Kamala Harris… La demócrata ha roto su silencio sobre los criptoactivos por primera vez… y ha sido de una manera positiva. No es que las cripto fueran un tema que no conociera Harris, ni mucho menos, pero es que los demócratas no han apostado demasiado por el sector (ni los demócratas a la hora de la verdad, también te digo). Pero cuando se necesita dinero… la cosa cambia. Kamala Harris tuvo una sesión con posibles donantes para su campaña, allí habló de Inteligencia Artificial y de criptoactivos.. Pues desde el propio sector le han afeado su inacción -la del Gobierno de Biden me refuiero- con el sector mientras han estado en el poder. Ahora es fácil hablar, pero no han sido buenos años en la relación del regulador con crypto. Por oltro lado, muchas voces muy conocidas apoyan este cambio de discurso, celebran que una posible presidenta hable de esta manera de las criptos Por ejemplo, Hayden Adams, director de Uniswap, ha reaccionado bien. (Uniswap es el intercambiador descentralizado más grande del mundo). Pues Hayden aplaude el cambio de discurso. Dice, “aunque Biden haya sido malo para las critos, ella lo abordará de manera distinta. Y es que esta es una persona que tiene muuuucho que decir sobre este tema. Uniswap es un DEX, es decir, un exchange descentralizado. Esto significa que no está bajo el amparo de ningún sistema legal. La SEC (regulador financiero de EEUU) ha cargado contra él y estudia más medidas coercitivas. Y las declaraciones de otro personaje público han sido muy importantes en este tema. Anthony Scaramucci, fundador de un fondo, trabajó para Trump como director de comunicación de la Casa Blanca.,.. Pues bien, en una conferencia cripto de Singapur, aseguró que está trabajando dentro de la campaña de Kamala para desarrollar una política cripto positiva….. Trump está siendo bastante inteligente frente al ecosistema cripto… Este fin de semana, antes de las palabras de Kamala, invitó a unas hamburguesas pagadas con Bitcoin. Fue en un bar temático de bitcoin situado en el barrio de Greenwich Village, cerca de la Universidad de Nueva York. Es un acto totalmente político y sin sentido, porque Bitcoin no está realmente pensado para micropagos, pero es un gesto muy potente para la comunidad. El reciente movimiento de Kamala demuestra que Trump le lleva mucha ventaja en el sector.…
🎁 ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Javier Pastor, de Bit2Me, analiza con nosotros la actualidad cripto. Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
El Gobierno refuerza las obligaciones de información de los proveedores de monedas virtuales en un anteproyecto de ley que busca transponer la Directiva europea DAC8. El Consejo de Ministros aprobó ayer un anteproyecto de ley para actualizar la normativa española a la europea. Con esto, se ponen más firmes con el dinero electrónico, requerirán más información a los exchanges y proveedores… y hasta podrán embargar los criptoacivos del que tenga deudas con Hacienda… Ya si eso hablamos de la autocustodia, Bután tiene el doble de BTC que El Salvador. Hace un par de días, Arkham Intelligence señaló en un informe los bitcoins que tiene el país asiático.. Son más de 13.000 bitcoins, y además unos 650 Ethers y cantidades sin especificar de BNB y MATIC (Polygon). Todo esto representa, ojo, una cuarta parte de su PIB. El Salvador tiene unos 5.800 bitcoins, pero es que además los han comprado a un precio mucho más alto que Bután. Titulares sobre stablecoins… La stablecoin USDC de Circle se lanzará en la red L1 Sui. La moneda estable UDSC pronto tendrá soporte nativo en la red Sui a través del Protocolo de transferencia entre cadenas. El USDT en la cadena TON supera los mil millones de dólares. Varios representantes del Partido Republicano quieren respuestas del presidente de la SEC, Gary Gensler, sobre los lanzamientos aéreos de criptomonedas. Tom Emmer y Patrick McHenry han pedido explicaciones a la SEC, de porqué la SEC ha hecho "afirmaciones sobre lanzamientos aéreos" en varias demandas en los últimos dos años y que esté "impidiendo que los ciudadanos estadounidenses den forma a la próxima iteración de Internet". Entre otros, en el caso de la SEC contra Justin Sun en 2023, el regulador insinuaba que los airdrops violaban la ley. “Nos preocupa que una mala aplicación de las leyes de valores impida que esta tecnología alcance su máximo potencial de descentralización” Dice Tom Emmer en su twitter.…
La segunda cripto del mercado, Ethereum, ha perdido en los últimos meses todas las ganancias del año. ¿Qué está ocurriendo? Un conjunto de factores están haciendo que Ether cotice ahora muy por debajo de los 3.000 dólares. Además de buscar las razones detrás de estas bajadas, analizamos la historia de Ethereum, su objetivo y su utilidad. Hablamos con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión.…
La noticia del día está siendo el segundo intento de magnicidio de Donald Trump. Desde el punto de vista del mercado cripto, esta detención ha sido menos negativa que la anterior. Bitcoin cayó de los 60.000 hasta los 58.000 tras este intento de asesinato, pero podemos comparar lo que hicieron los traders ayer, con lo que hicieron la útlima vez Un 3% de caída en pocas horas. Así ha sido la reacción de Bitcoin tras este nuevo intento de asesinato. Esta no ha sido una gran caída. Si comparamos con el otro intento de asesinato, la reaccón fue mayor. Fue especialmente interesante, porque en el momento del disparo, en las velas japonesas se pudieron ver caídas muy intensas. Unos minutos después, cuando se supo que Trump había sobrevivido, Bitcoin se disparó por encima del precio anterior.…
Hablamos con Juan Montaner, de la empresa ChainAlysis. Esta es una empresa de investigación en blockchain, y vamos a hacer repaso del año en cuanto a crímenes cripto. ¿Hasta qué punto se puede hacer seguimiento de crímenes en blockchain? Rompemos una serie de mitos, porque la imagen que tiene el público general sobre esto es que las criptos son utilizadas por terroristas y delincuentes, cuando en realidad lo que más se sigue utilizando para blanquear son los dólares.…
Trump anuncia un proyecto cripto impulsado por su familia. El objetivo es alejarse de las finanzas tradicionales y acercarse a las finanzas descentralizadas. Hoy hablamos de todo esto con Álvaro Basagoiti, cofundador de TradingPRO, de este tema y de algunos más de la actualidad cripto. Se sabe que el proyecto permitirá a los usuarios almacenar dinero en una billetera digital, ofrecer un sistema de cuenta de crédito, pedir prestado o prestar efectivo a otros y usar tokens para invertir en activos como criptomonedas. También se ha mencionado un token de gobernanza intransferible como parte de la plataforma. Y ojo, también el uso de stablecoins (criptos ligadas a una divisa como el dólar). En cuanto a las colaboraciones. Tenemos ya algunos nombres. el primero, AAVE, uno de los protocolos DeFi más importantes y grandes que hay.…

1 Elecciones EEUU, bajada de tipos, previsiones de Bitcoin... Análisis cripto con Javier Pastor, Bit2me 28:22
En el programa de hoy arrancamos con Javier Pastor, de Bit2me. Vamos a analizar un poco la actualidad cripto. Hablaremos de las elecciones de EEUU, ahora marcadas por el debate entre los dos candidatos. Un debate muy importante por la cercanía de ambos en las encuestas. Como es ya habitual en las cripto, podremos ver un poco el sentimiento del mercado con las compras y ventas de las memecoins de Trump y Kamala. Análisis de mercado y actualidad cripto con Javier Pastor, de Bit2Me. Hablamos sobre el debate presidencial, sobre las expectativas de la bajada de tipos en la reunión de la FED de septiembre, o de las expectativas de precios de Bitcoin. Aprovechando la lateralidad a la baja de la cripto reina, puedes ganar 15 euros en bitcoin con Bit2Me. Solo para oyentes de Intereconomía. 🎁 ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad Javier Pastor nos habla de sus perspectivas de precio para Bitcoin: "Hay un factor importante, se está drenando liquidez. Se están retirando masivamente bitcoins de los exchanges. Se está drenando la posibilidad de que haya bitcoins negociables en el margen (en los exchanges) para comprar y vender. Si hay un shock de oferta y una demanda muy grande, ¿cómo ajustamos el precio? Soy bullish porque veo lo que está pasando"…
Repaso de los principales titulares cripto de la jornada. Putin reivindica a Rusia como líder en minería de Bitcoin; se extrajeron 54.000 BTC en 2023 El FBI informa de pérdidas de 5.600 millones de dólares por fraudes con criptomonedas, un aumento del 45 % en las pérdidas respecto al año anterior. Una investigación de la Reserva Federal muestra que la tenencia de criptomonedas en EEUU se estanca a pesar del resurgimiento del mercado. Los ETF de criptomonedas registran salidas netas de 726 millones de dólares.…
El presentador de myconomy, Pedro Fontaneda, agradece a los oyentes sus comentarios en verano
Vamos a comenzar analizando un poco algunas noticias de la jornada, o de la semana, con Miguel Ángel Sepúlveda, analista independiente que siempre está muy al día de la actualidad cripto y blockchain. Vamos a hablar por ejemplo del desempeño que están teniendo los ETFs de Bitcoin y de Ether al contado. Ya sabéis que estos productos han sido aprobados este año, en enero el de bitcoin y a finales de mayo los de Ethereum. Estos productos fueron muy pero que muy celebrados por la comunidad, porque es una entrada importante de liquidez y sobre todo, de inversión institucional en las dos principales cripto. Como recordatorio simple, Bitcoin es visto como una reserva de valor, como una materia prima digital podríamos decir, mientras que Ethereum es un token de utilidad. El ecosistema de Ethereum se enfoca más en los contratos inteligentes y en las aplicaciones descentralizadas que se desarrollan ahí…. Siempre está bien recordarlo. Otros temillas, Trump ha asegurado que creará un puesto específico para Elon Musk si gana las elecciones. El multimillonario dueño de Tesla se convertiría en un perito, en un auditor del Gobierno en materia financiera. Esta noticia está muy bien vista por el sentimiento de mercado cripto, porque tanto Trump como Musk son amantes de las criptos. (De hecho, hablaremos pronto de la relación de Musk con las criptomonedas). También comentaremos una de las dinámicas o narrativas que más potencial tienen dentro de la tecnología blockchain y la tokenización, que son las DePIN. No estoy hablando del número de cuatro cifras para encender un teléfono móvil. Las DePIN son infraestructuras físicas descentralizadas. Por ejemplo, la construcción de una antena de comunicaciones. Hasta ahora, solo un estado o una gran empresa podía hacer frente a esto, ahora, miles de pequeños inversores pueden ofrecer recursos digitales como criptoactivos, o hasta recursos físicos para esto. Tema muy interesante para inversores y con mucho recorrido. Y justamente sobre las nuevas dinámicas de este curso hablaremos con Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza y asesor de un fondo cripto en Luxemburgo. Desde Crypto Plaza, han emitido un informe para su comunidad. Como principales conclusiones, tenemos la cada vez más palpable descorrelación de Bitcoin con wall street, o el mal sewntimiento de mercado alrededor de Ethereum. Miraremos más allá, a otras blockchains fuertes como TRON o Toncoin (esta última es la que nació en el ecosistema de Telegram (la competencia de Whatsapp) y sirve un poco como token de utilidad en esta red. Hablaremos también de ello.…
El oro sigue batiendo máximos. Ahora que esperamos ya bajadas de tipos por parte de la FED, el dólar previsiblemente se debilitará. Esto, junto a las tensiones geopolíticas y las compras masivas de metal dorado por los bancos centrales, aumentan más su precio. Otro activo podría servir para lo mismo, para defenderse de la volatilidad, y es el Bitcoin. Ayer hablábamos de los parecidos entre el oro y Bitcoin. En la Conferencia Bitcoin 2024 celebrada en Nashville (Tennessee), Donald Trump anunció que que crearía una reserva estratégica con la que quiere controlar hasta el 5% del suministro total de Bitcoin. Estaría financiado por la FED. También habló de aumentar la minería, es decir, la producción de Bitcoin en EEUU, hasta que sea “MADE IN USA”. La republicana Cinthya Lummis presentó un borrador de la “Ley Bitcoin 2024” en la que se crearía un "programa de compra de bitcoin" que no adquirirá más de 200.000 bitcoins al año durante un periodo de cinco años, hasta un millón de bitcoins. El ritmo de acuñación, de impresión de dinero podría peligrar, de ahí que, según la última actualización, la FED tiene reservas de oro por valor de 11.000 millones de dólares. Hablamos de esto con Alejandro San Nicolás, profesor de la Universidad Internacional de Valencia y de la Universidad Francisco de Vitoria.…
Los maximalistas de Bitcoin, los que más defienden a esta cripto, tienen un ideal de que sea una reserva de valor completamente autónoma, independiente al resto de factores. Como muchos inversores cripto empiezan directamente por Bitcoin, no se percatan de la correlación histórica que ha habido entre el SP500 y la cripto reina. El ideal es que esto desaparezca en un futuro claro, pero sigue ocurriendo. 16 días han terminado en negativo este agosto, dejándose casi un 10%. El SP500 por su lado, se ha revalorizado un 4%. La relación no es tan matemática. Bitcoin es vista como una reserva de valor a largo plazo, y muchísimas veces podremos escuchar que se le llama el “oro digital”. Esto tiene cierto sentido… Pensemos en la escasez de Bitcoin (solo puede haber 21 millones de bitcoins), en los eventos de halving (la reducción de las recompensas de los mineros cada 210.000 bloques).. También pensemos en que ha retenido valor en el tiempo. Además de esto, hay cosas aquí que diferencian a Bitcoin para bien, como la descentralización o la privacidad. ¿Bitcoin cumple entonces con las condiciones de ser un activo refugio? ¿pero cómo se comporta en momentos clave? Bitcoin cumple las condiciones de ser un activo refugio, sí. Pero falta una cosa, y es la aceptación total del mercado, como sí ocurre con el oro. Pongo un ejemplo muy claro. Cuando Israel comenzó sus bombardeos sobre la franja de Gaza, en octubre del año pasado, los inversores llevaron su dinero al oro. El miedo hizo reaccionar a los mercados y marcharse al activo refugio por antonomasia. Ese mismo día, Bitcoin corrigió con mucha fuerza. Podemos concluir que Bitcoin todavía no es un activo refugio porque le falta la aceptación total por parte del mercado, como sí ocurre con el oro, y alejarse de la volatilidad.…
Las monedas estables son criptodivisas que replican el precio de una moneda. Normalmente se ligan al dólar, y sirven para poder mover cantidades de dinero con la misma facilidad y rapidez con la que puedes mover una cripto, saltántote -por así decirlo- los límites habituales. Pero además te garantiza estabilidad del precio, algo que es muy necesario en el mercado cripto. Pero hay stablecoins ligadas a la mayoría de divisas, y hasta ligada al precio del oro, por ejemplo. Tether ha anunciado ahora que, además de USDT, su stablecoin ligada al dólar, (y el resto que tienen) ahora lanzará otra ligada al dirham de Emiratos Árabes Unidos. El token entrará con fuerza en el mercado pues contará con el respaldo de las reservas líquidas del país del Medio Oriente, considerado uno de los más ricos del mundo. Actualmente, USDT es la principal moneda estable, tiene 118.000 millones de dólares de capitalización de mercado. Domina mucho más de la mitad del mercado de monedas estables. Ahora, con la liquidez que entrará en dirhams, las arcas de Tether se dispararán. El principal objetivo es darle más liquidez al mercado. Esto facilitará al mercado árabe, que por cierto tiene muchos actores procripto, una entrada mucho más sencilla. Esto hará que haya más agentes económicos que compren posiciones de criptos. Y hablamos también de empresas árabes por ejemplo. Esto podría ser un impulsor del precio de Bitcoin. De hecho históricamente cuanto más dinero entra en Tether, más sube el precio de Bitcoin. Este es un objetivo general, que le viene bien a Tether, pero también al mercado en general. Particularmente, el movimiento de Tether tiene mucho que ver con hacerse con el pastel rápidamente, igual que en el mercado cripto en general.…
Tertulia de repaso del curso 23/24, en el que hablaremos de los principales acontecimientos de la temporada con M.A Sepúlveda, analista independiente y Guillermo Abellán, de DeFi Lab. Este año ha sido muy interesante en el ecosistema, marcado principalmente por la aprobación de los ETFs al contado de Bitcoin (el 10 de enero) y de Ether (la semana pasada). Estos acontecimientos marcan un antes y un después en varias facetas. Primero, la entrada de capital institucional en las dos principales criptos. Segundo, en el punto de vista del regulador. Que la SEC haya pasado por el aro de estas aprobaciones cambia la mirada sobre el sector. Otro acontecimiento importante ha sido el halving de Bitcoin, en el que las recompensas a los mineros se han reducido a la mitad. Esto está causando una concentración mayor de las empresas mineras, así como la disminución de la oferta (aunque el efecto no es tan grande sobre la oferta como en anteriores halvings). En el sector de los exchanges, también hemos visto noticias importantes. Hace tres semanas, MtGox, el primer exchange como tal, el que en el año 2013 copaba el 70% de los movimientos cripto, ha empezado a devolver la deuda que tenía con sus acreedores. Unos meses antes, seguimos el juicio de Sam Bankman-Fried por el colapso de FTX. Y sobre un exchange que sigue siendo líder, comentaremos la dimisión de Chang Peng-Zhao de su puesto de CEO de Binance y, la multa que aceptó la compañía. En la UE ha entrado en vigor la primera parte de MiCA, una apuesta europea por dar claridad regulatoria al sector. Hay partes implicadas que prefieren esto, pero también muchas compañías del sector que se quejan de la poca claridad que da MiCA. En EEUU, tenemos por delante unas elecciones presidenciales que también marcarán en cierta medida el devenir del ecosistema cripto. El sector parece estar más alineado con Donald Trump, pero la otra parte -todo apunta a que será Kamala Harris- podría cambiar la lógica de su discurso y prometer alguna propuesta procripto. Hablaremos de todo esto, poniendo el foco también en la entrada del nuevo curso en septiembre.…
Tertulia de repaso del curso 23/24, en el que hablaremos de los principales acontecimientos de la temporada con M.A Sepúlveda, analista independiente y Guillermo Abellán, de DeFi Lab. Este año ha sido muy interesante en el ecosistema, marcado principalmente por la aprobación de los ETFs al contado de Bitcoin (el 10 de enero) y de Ether (la semana pasada). Estos acontecimientos marcan un antes y un después en varias facetas. Primero, la entrada de capital institucional en las dos principales criptos. Segundo, en el punto de vista del regulador. Que la SEC haya pasado por el aro de estas aprobaciones cambia la mirada sobre el sector. Otro acontecimiento importante ha sido el halving de Bitcoin, en el que las recompensas a los mineros se han reducido a la mitad. Esto está causando una concentración mayor de las empresas mineras, así como la disminución de la oferta (aunque el efecto no es tan grande sobre la oferta como en anteriores halvings). En el sector de los exchanges, también hemos visto noticias importantes. Hace tres semanas, MtGox, el primer exchange como tal, el que en el año 2013 copaba el 70% de los movimientos cripto, ha empezado a devolver la deuda que tenía con sus acreedores. Unos meses antes, seguimos el juicio de Sam Bankman-Fried por el colapso de FTX. Y sobre un exchange que sigue siendo líder, comentaremos la dimisión de Chang Peng-Zhao de su puesto de CEO de Binance y, la multa que aceptó la compañía. En la UE ha entrado en vigor la primera parte de MiCA, una apuesta europea por dar claridad regulatoria al sector. Hay partes implicadas que prefieren esto, pero también muchas compañías del sector que se quejan de la poca claridad que da MiCA. En EEUU, tenemos por delante unas elecciones presidenciales que también marcarán en cierta medida el devenir del ecosistema cripto. El sector parece estar más alineado con Donald Trump, pero la otra parte -todo apunta a que será Kamala Harris- podría cambiar la lógica de su discurso y prometer alguna propuesta procripto. Hablaremos de todo esto, poniendo el foco también en la entrada del nuevo curso en septiembre.…
En el programa de hoy, ponemos la mirada en el verano y en la entrada del próximo curso. ¿Cómo se comportará Bitcoin en agosto? ¿Cómo empezaremos septiembre en el ecosistema cripto? Último análisis onchain de la temporada con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión, con el que entraremos en las métricas de Bitcoin dentro de la blockchain. Analizaremos la liquidez del mercado, el comportamiento de las carteras, tanto grandes como pequeñas. Como avance, Félix tiene mucha convicción en la acumulación de Bitcoin.…
En el programa de hoy hablaremos del mercado cripto con Manuel Villegas, analista de activos digitales en Julius Baer. Comenzaremos hablando de la aprobación de los ETFs de Ether al contado, que han registrado unas entradas netas de 107 millones de dólares en su primer día. A la vez, se han registrado salidas masivas del Grayscale ETH Trust (antes un fondo cotizado de futuros de Ether). Hablamos de ventas de 485 millones de dólares, el 5% del fondo. Compararemos el comportamiento de estos productos con losde Bitcoin, que vieron un comportamiento similar con Grayscale Bitcoin Trust, con más de 17.000 millones en salidas después del lanzamiento de los 11 ETFs de Bitcoin al contado. En la segunda parte, hablamos con Yeray Martí, organizador del WEB3 congress de Barcelona. Hablaremos de este evento en la ciudad condal, cuyo principal objetivo es fomentar el crecimiento conjunto a través de la experiencia colectiva y promover la adopción masiva de tecnologías descentralizadas. El evento está dirigido a creadores de contenido, desarrolladores, inversores y entusiastas de la Blockchain, así como a comunidades de fomento de la Web3, como Shiba Inu. De hecho, la comunidad hispana de Shiba Inu asistirá al evento. Fondos, bancos y entidades como 21Shares, Bitwise, BlackRock, Invesco, Franklin Templeton, Fidelity Investments y VanEck han confirmado que la negociación de los ETF spot de Ethereum. ¿Habrá diferencias con los de Bitcoin? ¿Qué se hará con el staking? ¿Qué cambia esta aprobación? Miles de inversores pueden ahora invertir en un ETF, un fondo cotizado, que replica el precio al contado de Ether. Recordemos que los ETFs de Ether de futuros ya existían en el mercado. En enero de este año, se aprobaron los de Bitcoin y hemos podido sacar algunas conclusiones. Este producto ha hecho que muchos inversores -institucionales o no- entren en Bitcoin. De alguna manera, los ETF faclitan la entrada en la primera cripto del mercado, pero sin los “peligros” del ecosistema cripto, como la custodia, exchanges que acaben teniendo problemas, actores del mercado que se puedan aprovechar de inversores nuevos, o hasta olvidarse de la frase semilla de una wallet o de la contraseña. Todos estos problemas se elimnan de la ecuación entrando en un ETF. A cambio, claro, del pago de una comisión. En los ETF de Bitcoin han entrado más de 17.000 millones de dólares en total. BlackRock va a la cabeza.…
Comenzamos con Francesco Spinoglio, cofundador de Fórmula Cripto. Trataremos varios temas. Comentaremos el efecto de la decisión de Joe Biden de dejar la carrera por la presidencia del Gobierno de EEUU. El precio de Bitcoin se resintió en el momento de conocer esta noticia, en la tarde del domingo. ¿Qué conclusiones podemos sacar? Podría ser que el sentimiento de mercado cripto, que se posiciona últimamente con Trump, vea más fuerza en otro candidato demócrata que ocupe ahora el puesto de Biden. Es decir, que vean con más opciones a otro candidato (porque tras el intento de asesinato, parecía imposible que Trump perdiera las elecciones). Además, Francesco ha publicado un paper sobre una fórmula de value investment para analizar cualquier proyecto cripto Turing complete. Está bajo revisión en el journal of new finance. Fondos, bancos y entidades como 21Shares, Bitwise, BlackRock, Invesco, Franklin Templeton, Fidelity Investments y VanEck han confirmado que la negociación de los ETF spot de Ethereum. ¿Habrá diferencias con los de Bitcoin? ¿Qué se hará con el staking? ¿Qué cambia esta aprobación? Miles de inversores pueden ahora invertir en un ETF, un fondo cotizado, que replica el precio al contado de Ether. Recordemos que los ETFs de Ether de futuros ya existían en el mercado. En enero de este año, se aprobaron los de Bitcoin y hemos podido sacar algunas conclusiones. Este producto ha hecho que muchos inversores -institucionales o no- entren en Bitcoin. De alguna manera, los ETF faclitan la entrada en la primera cripto del mercado, pero sin los “peligros” del ecosistema cripto, como la custodia, exchanges que acaben teniendo problemas, actores del mercado que se puedan aprovechar de inversores nuevos, o hasta olvidarse de la frase semilla de una wallet o de la contraseña. Todos estos problemas se elimnan de la ecuación entrando en un ETF. A cambio, claro, del pago de una comisión. En los ETF de Bitcoin han entrado más de 17.000 millones de dólares en total. BlackRock va a la cabeza.…
En la tertulia de hoy, comentaremos el fallo informático global de Microsoft, que ha afectado a miles de empresas en España y en todo el mundo. Dicho fallo se debe a una actualización de una plataforma de software de terceros. Esto es una muestra de varias cosas, como la dependencia de la tecnología, algo evidente, pero también de la dependencia mundial de una sola empresa. La tecnología a este nivel está controlada por pocas empresas que tienen así más dinero para financiar mejores tecnologías. Hablaremos también del artículo de ayer de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, que hablaba de mirar más allá de los titulares que ofrecen los políticos. Se refiere a Donald Trump, claramente, aunque habla de manera más específica de Rusia, a la que define como país autoritario. Buterin explica que está en contra de apoyar de manera abierta a políticos, como está haciendo el sector cripto con Trump, porque un político puede estar de acuerdo con algunas partes del ecosistema, pero no con toda la contraideología que define al ecosistema cripto. Habla de libertad, privacidad, de tecnología de conocimiento cero, de respetar la identidad digital, de compartir información y productos más allá de los derechos de autor, de la privacidad de pensamiento… Y todos estos principios, rara vez serán defendidos por un político. Volveremos a un tema que se está convirtiendo en un clásico de las tertulias: Tether. Hay dos temas interesantes de los que hablar de la emisora de USDT. El primero, la alianza reciente con Chainalysis, empresa de investigación en blockchain muy potente, cmo parte de una estrategia de Tether por limpiar su imagen. Por otro lado, comentaros la demanda colectiva que pesa sobre la compañía desde 21019 por presuntamente haber manipulado el mercado, comprando grandes cantidades de criptomonedas para aumentar su precio con USDT creado de la nada.…
Hoy tenemos solo medio programa antes del especial sobre la reunión del Banco Central Europeo. Como cada jueves, nos acompaña Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. Analizaremos a nivel ocnhain las subidas de esta semana. Una gran parte del mercado se centra en el evento coyuntural del intento de magnicidio a Donald Trump. Pero hay muchos más indicadores en los que fijarse, métricas que han hecho ganar a Bitcoin más de un 11% en estos últimos siete días, del entorno de los 57.000 al de los 65.000 dólares. Félix nos habla de acciones completamente externas a Bitcoin, como la intervención del Banco Central de Japón sobre su divisa el pasado jueves (y días posteriores) vendiendo 22.000 millones de dólares de USD por JPY. En total, se han desprendido del 10%de sus activos de deuda tras el dato de inflación.…
Analizamos el mercado cripto con Albert sAlvany, socio fundador de Funding Fast. Hablaremos de las primeras devoluciones de MtGox a sus acreedores. ¿Qué efecto tendrá esto sobre el precio de Bitcoin? El mercado podría haber descontado estas ventas, aunque no está claro del todo qué harán los acreedores. Estamos viendo una ligera depreciación del dólar respecto a Bitcoin, lo que hace ganar a la cripto reina, y estamos asistiendo a entradas netas de 422 millones de dólares en los ETF de Bitcoin al contado, la mayor entrada desde principios de junio Pero es que en el mercado cripto han entrado en una semana 1.400 millones de dólares de inversores institucionales. Sobre todo en Bitcoin. Comentaremos otros temas como la demanda colectiva contra Tether, que el principal partido de Corea del Sur propone retrasar el impuesto a las criptomonedas hasta 2028, la propuesta de Michael Saylor de un dólar respaldado por bitcoin, o el nombramiento de JD Vance como número dos de Trump. Vance es un senador muy procripto, que además cuenta con muchos en cartera. En la segunda parte, hablaremos de la alianza de DragonStake con el DEX DyDx. DragonStake ha levantado ya medio millón de dólares para entrar como validador en DyDx. El staking del token del exchange descentralizado entrega actualmente un 13% de rentabilidad en dólares en DragonStake. Las cifras ya son muy elevadas. Con el nodo validador para la red DYDX, ya han levantado más de medio millón de dólares…
Hoy hablamos con Jesús Pérez, Fundador de Crypto Plaza sobre ETHcc. La reunión de entusiastas de la cadena de bloques, innovadores y líderes de la industria. Este año, la ETHcc presenta una serie de eventos exclusivos centrados en la integración y el futuro de los activos del mundo real (RWA) dentro del ecosistema Blockchain. Por otro lado, los ETF de Bitcoin al contado en EE.UU. experimentaron su mejor día en más de un mes el 8 de julio, con entradas de 295 millones de dólares. BlackRock lideró con una entrada de 187 millones. Discutiremos también la llegada del próximo ETF de Ether y la posibilidad de ETFs para Solana en el futuro cercano. Otro tema relevante es la promoción de la memecoin WATER por parte de los futbolistas Lionel Messi y Ronaldinho. ¿Fue una genuina promoción o un hackeo de sus cuentas, como sugieren los rumores en Twitter? Finalmente, exploramos el crecimiento reciente de Toncoin, que ha escalado al top 10 de las criptomonedas en los últimos meses.…
En la tertulia de hoy, nos acompañan Javier González, Creador de CryptoForexSystems.com, y Álvaro Basagoiti, cofundador de TradingPRO. Analizaremos las noticias destacadas de la semana, comenzando por la venta continua de bitcoin por parte del Gobierno alemán, que redujo su reserva inicial del 48,000 a aproximadamente 9,000 tras una incautación vinculada a Movie2k. Por otro lado, los ETF de Bitcoin al contado en EE.UU. experimentaron su mejor día en más de un mes el 8 de julio, con entradas de 295 millones de dólares. BlackRock lideró con una entrada de 187 millones. Discutiremos también la llegada del próximo ETF de Ether y la posibilidad de ETFs para Solana en el futuro cercano. Otro tema relevante es la promoción de la memecoin WATER por parte de los futbolistas Lionel Messi y Ronaldinho. ¿Fue una genuina promoción o un hackeo de sus cuentas, como sugieren los rumores en Twitter? Finalmente, exploramos el crecimiento reciente de Toncoin, que ha escalado al top 10 de las criptomonedas en los últimos meses.…
En la tertulia de hoy comentaremos el anuncio de Tether de esta semana. La empresa emisora de la principal stablecoin del mundo, USDT, acuñará una nueva moneda estable, en este caso respaldada por oro. Se trata de Alloy, un dólar sintético que fusiona la paridad con el dólar con la seguridad del oro gracias a contratos inteligentes. Por lo que conocemos hasta ahora, esta nueva moneda estable estará sobre-colateralizado por Tether Gold, es decir, que se mantendrá más valor en oro como colateral que el propio valor de los tokens emitidos. Según el tuit de Paolo Ardoino, CEO de Tether: “Alloy by Tether es una plataforma abierta que permite crear activos digitales sintéticos garantizados y pronto formará parte de la nueva plataforma de tokenización de activos digitales”. Otro tema que tocaremos es el acercamiento, de nuevo, de China a las criptomonedas.Las medidas contra las criptos podrían relajarse en el gigante asiático, un actor enorme que podría revolucionar el sector. Hablaremos de estos temas, y algunos más, con Alejandro San Nicolás, Profesor en la Universidad Internacional de Valencia y director general de Tu Consultor; Alberto Goyanes, de Renta 4 Banco y Manuel Ferrari, cofundador de Money On Chain.…
En el programa de hoy analizamos a nivel onchain las métricas de Bitcoin. Como cada jueves, nos acompaña Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. Repasaremos el vaivén de Bitcoin desde dentro. Esta semana hemos visto fuertes correcciones en el mercado cripto en general, con una caída del 2% en Bitcoin. Buscaremos las razones detrás de estas correcciones y revisaremos dos escenarios en los que comprar Bitcoin.…
Volvemos a hablar con Roman González y Rubén Ayuso, portavoces del fondo de la entidad A&G sobre criptoactivos. A finales del año pasado, estuvimos hablando con ellos en el programa. Acababan de lanzar el fondo. Hoy haremos un repaso de cómo les ha ido. Este año ha estado marcado por la aprobación de los ETF de Bitcoin, luego de Ethereum, y por un aumento de la liquidez en el mercado cripto… Ahora, estamos viendo como las criptomonedas entran en campaña en EEUU, sobre todo de la mano de Donald Trump. O también asistimos a un protagonismo creciente de las monedas estables. En Europa, los ojos están puestos en la regulación MiCA sobre los criptoactivos. En la segunda parte, repasamos la primera mitad de este 2024 en cuanto a ciberataques. Nos acompaña Juan Pablo Fernández Agüero, socio y director de Negocio del grupo Minery Report. Esta compañía ha emitido un informe, en el que se percatan de unos cuantos datos. En la primera mitad del año, se han producido 150 ciberataques. Son 20 más que en todo 2023. ¿Qué ha pasado? ¿Hay más ataques cada vez? El tipo de ataque más utilizado es el Ransomware. Esto consiste en secuestrar los datos de una empresa y pedir un rescate.…
Comenzamos el programa conociendo Flipmoney, un nuevo protoco stablecoin con paridad a múltiples monedas de mercados emergentes, que utiliza Bitcoin de colateral. Flipmoney puede servir para préstamos y depósitos denominados en monedas de países emergentes y tarjetas de débito para agilizar pagos locales o facilitar y reducir costos en el envío de remesas. Hablaremos de todos los detalles con su creador, Manuel Ferrari. Y ayer se lanzó el token de Zksync. Este airdrop ha marcado la actualidad de las últimas semanas. La capitalización de mercado del token se sitúa actualmente en más de 935 millones de dólares, con un valor totalmente diluido de alrededor de 5.300 millones de dólares. Según Coingecko, el volumen de operaciones de ZKsync ha alcanzado casi 99 millones de dólares en las horas posteriores al lanzamiento Pero, además del tokenomics y del precio de la divisa, profundizaremos en el sentido de este proyecto, centrado en la tecnología ZK, es decir, Zero Knowledge. La prueba de conocimiento cero permite a los usuarios anonimizar su identidad, otorgando solo los datos necesarios.…
La guerra comercial China-EEUU podría tener otro nuevo campo de juego: los activos digitales. Con la campaña electoral en EEUU, a Donald Trump le ha entrado una prisa importante por presentarse como el candidato más cripto. La semana pasada, el expresidente republicano aseguró que Bitcoin iba a ser “made in USA”. Con esto, Trump quiere ganarse el apoyo de la industria minera de EEUU, fomentar este sector y convertir a EEUU en el principal minero de Bitcoin del mundo. Mientras tanto, en China, una gran empresa tecnológica ha destinado más de 13 millones de dólares en equipos mineros. La guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo se intensifica y este será un nuevo campo de batalla. En el programa de hoy, hablamos de todo esto con Javier Pastor, de Bit2Me. También comentaremos otros temas, como la reciente encuesta del Banco de pagos internacionales, que asegura que el 94% de los bancos centrales ya investiga sus propios proyectos de CBDC. En la segunda parte, recibimos a Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria. Esta unión de compañías público-privadas celebra su segunda edición de los ‘Blockchain Awards’ con nuevas categorías para potenciar el impacto económico y social de la tecnología blockchain. Comentamos el desempeño de este sector en España, lo que se premia en estos galardones, o hacia dónde va la regulación. Alastria es una de las mayores plataformas blockchain público-permisionadas y multisectoriales del mundo. Está formada por más de 500 socios de diferentes tamaños y sectores: empresas (micro, pymes y grandes), el mundo académico (universidades, escuelas de negocios, centros de formación, parques tecnológicos y científicos) y las administraciones públicas. ? ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
En la tertulia de hoy hablaremos de la decisión de esta semana de la FED, que mantiene los tipos. Pero el mismo día, el pasado miércoles, supimos le dato de IPC de EEUU, mejor de lo esperado. El discurso de la FED es más abierto ahora a una posible rebaja de tipos en la reunión de septiembre. Esto, como sabemos, beneficiaría al mercado cripto en general, al ser productos considerados de riesgo. Tertulia con Albert Salvany, socio fundador de Funding Fast y Alberto Fernández, representante de Qubic en España y profesor del Máster en Blockchain e Inversión en activos digitales del IEB. También comentaremos otros temas de la semana, como el ñlanzamieno de servicios con yuanes digitales por parte del banco HSBC. Esto abre la puerta a la primera entidad no china en su servicio de CBDC. El gigante asiático es el país más avanzado en este tema, en las monedas digitales emitidas por bancos centrales. China puede ser el ejemplo para el resto del mundo, pero sobre todo de cómo no hacer las cosas. Otro tema será el airdrop de Zksync o la guerra de la IA. Apple usará IA en sus dispositivos y, en respuesta, Elon Musk avisa de que prohibiría dichos dispositivos entre sus trabajadores.…
Jueves onchain con Félix Fuertes. El fundador de la academia Formación en Inversión nos trae métricas muy interesantes para entender en qué momento está el mercado. Tenemos, por ejemplo, la estrategia de los principales hedge funds del mercado. Ahora, están haciendo un movimiento de inversión conocido como cash and carry, que consiste en comprar en corto y, a la vez, en futuros. Así te aseguras las ganancias. ¿Esto qué nos dice sobre las expectativas de Bitcoin? Félix sigue en una tesis bajista en la principal cripto de mercado. Aunque también tiene algunas perspectivas positivas. Como otras métricas, veremos las salidas de Bitcoin que se esperan en el mercado, como lo de Mt.Gox. Este tipo de ventas son grandes, pero la fecha se conoce de antemano y se suele descontar previamente. También se nos quedó en el tintero hace un par de semanas la wallet del Gobierno de EEUU. Con las operaciones policiales contra hackers cripto, EEUU va acumulando Bitcoins sustraídos en sus carteras. Cuando hablamos de este tema con Félix, prometimos a nuestros oyentes llegar al fondo de esta cuestión. Hoy cumplimos.…
Hoy analizamos la actualidad cripto con TradingView, y con su responsable en España, Josep Pocalles. Comentaremos el momentum de Bitcoin, con correcciones importantes en esta mitad de semana. De hecho, hemos visto una bajada importante en todas las criptos. El marketcap global de criptos cae hoy más de un 3%. Otros temas a comentar serán el dato de IPC, que conoceremos a las 14:30, en la mitad del programa. También comentaremos el buen desempeño de los Runes de Bitcoin, que de hecho han superado en actividad a los BRC-20 de Bitcoin. Otra noticia de la jornada es la promesa de Donald Trump de convertir EEUU en un centro de minería cripto. La minería de Bitcoin se está centralizando, un titular que lo demuestra es el intento de compra de Bitfarms por parte de Riot Platforms. En la segunda parte, hablamos con Carlos de Andrés, director de ventas en Iberia de WisdomTree. La compañía ha emitido un informe interesante, en el que compara los resultados del Desafío Pepsi con la situación actual de las criptomonedas, y cómo, a pesar de sus sólidos datos de rendimiento y diversificación, algunos inversores institucionales son cautelosos a la hora de adoptar Bitcoin debido a ciertos prejuicios y conceptos erróneos.…
Esta semana tenemos dato de inflación en EEUU y reunión de la FED. La Reserva Federal estadounidense comienza hoy su reunión, que terminará mañana, con su consiguiente decisión. La política monetaria estadounidense es uno de los datos macro más importantes del mercado (por no decir el que más). Los inversores de productos considerados de riesgo como Bitcoin esperan una bajada de tipos, lo que haría que los bonos fueran menos interesantes que productos como Bitcoin. Comentaremos todo esto junto a Álvaro Basagoiti, de TradingPRO. También hablaremos del auge de los BRICS, de cómo quieren desdolarizar la economía mundial centrándose en materias primas. El papel de Arabia Saudí en todo esto… Otras noticias de actualidad son, por ejemplo, lel lanzamiento de servicios de HSBC con yuanes digitales, o el lanzamiento de tokens de ZKSync. En la segunda parte, hablamos con Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza y asesor de un fondo cripto en Luxemburgo. Nos centramos en la liquidez del mercado cripto. En los tokens recientemente lanzados y su suministro circulante. En la diferencia entre el suministro…
Primer lunes tras las elecciones. En el programa de hoy, arrancamos con Javier Pastor, de Bit2Me, con el que volvemos a analizar la actualidad cripto. Aprovechando que la semana pasada el BCE bajó los tipos en 25 puntos básicos y, sobre todo que hay reunión de la FED esta semana, vamos a comentar cómo influye la política monetaria en activos considerados de riesgo como Bitcoin. Además de esto, hablaremos de un concepto macro que llevamos tiempo viendo: la desdolarización de la economía mundial. Evidentemente, esto no es una idea de EEUU, sino de su competencia. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) llevan años hablando de esto, de acuñar una nueva moneda o, en su defecto, de adoptar el oro como divisa internacional para intercambios. Por ejemplo, sería listar el petróleo en oro. El caso es que este fin de semana, el embajador ruso en China ha informado de que hay más de treinta países que quieren formar parte de los BRICS. No estamos hablando de algo tan lejano, sino de finales de este mismo año. Rusia, además, se ha deshecho de 4.500 millones de dólares en bonos estadounidenses. ¿Es realista desdolarizar la economía mundial? En la segunda parte, hablamos de otras monedas que marcarán la historia en los próximos años. Nos referimos a las monedas estables. Las stablecoins están en auge y, la competencia es cada vez mayor. La dominancia de Tether en este mercado es clara, pero también es importante destacar que no son los más transparentes y, no cumplen siempre con los reguladores. Por ejemplo, ahora en la UE entra en vigor una parte de MiCA que implica a las monedas estables. Esto podría dar alas a otras stablecoins en la eurozona, como Circle. Comentamos toda la actualidad de las monedas estables con Francesco Spinoglio, cofundador de Fórmula Cripto.…
En el programa de hoy analizamos a nivel onchain la red de Bitcoin. Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión, parece más positivo en el día de hoy que en los anteriores programas. El analista nos explicará con métricas que está entrando mucha liquidez en la blockchain de Bitcoin.…
En el programa de hoy analizamos a nivel onchain la red de Bitcoin. Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión, parece más positivo en el día de hoy que en los anteriores programas. El analista nos explicará con métricas que está entrando mucha liquidez en la blockchain de Bitcoin.…
En el programa de hoy hablamos con Ignacio Saini Ferron, analista de compliance Coinmart. Coinmart es un exchange de Países Bajos que ahora aterriza en España. Lo más novedoso que ofrecen es una Inteligencia Artificial, llamada Alpha, que sirve para "poder tomar decisiones seguras en el cambiante panorama de las criptomonedas". Comentaremos el estado del mercado español para entender las razones de la llegada de esta compañía. ¿Qué esperan del mercado español? ¿Cómo se adecuarán a las normativa MiCA? En la segunda parte del programa, nos mudamos a latinoamérica. Hablamos con Ernesto J Lozano, CEO de Waynance para Venezuela. Esta compañía permite pagar en criptomonedas a través de la tecngología NFC, es decir, a través de cualquier móvil. Comentaremos cómo va el sector cripto en Venezuela, un país con una crisis inflacionaria importante desde hace años. Al final, conectaremos con la Cámara Paraguaya del Blockchain, que tiene la gobernanza de la primera Red Blockchain de 3ra generación del mundo. Es una Red blockchain con soberania nacional, Sin pago de comisiones por transacciones (gas) y con seguridad de grado militar, todo conectado a la primera ley del mundo que legisla el uso de Blockchain. Hablaremos de todo esto con Ricardo Prieto Sosa.…
Comenzamos hablando sobre el ecosistema de Solana, quinta criptomoneda del mercado en capitalización, que está en boca de todos en los últimos meses por el auge de las memecoins en su seno. Nos acompaña Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza y asesor de un fondo cripto en Luxemburgo. Solana se creó como una infraestructura abierta donde poder crear dApps escalables. Dentro de su definición, hablan de resistencia a la censura, siendo rápida y segura. Tiene un nuevo concepto, que es la prueba de historia. Esto no es comparable a las pruebas de trabajo o de staking, porque no es una prueba de consenso como tal, pero sí que sirve como mecanismo de consenso. En la segunda parte, hablamos del auge de los Real World Assets en el ecosistema cripto. Hablamos con Joan de Ramón Brunet de CELO. Esta DAO utiliza tecnologías de carbono cero, a la vez que permite la creación de dApps y de un ecosistema blockchain con un propósito unido.…
Arrancamos analizando la actualidad cripto con Javier Pastor, OTC Service en Bit2Me. En esta ocasión, el principal exchange español regala 15 euros a los nuevos clientes que entren desde el link que compartimos, o con el código QR que aparecerá en pantalla en Youtube. Hablaremos del sector, de la visión de Pastor desde dentro y fuera del exchange y de las últimas noticias de este ecosistema. En el programa de hoy, analizamos el auge de los ataques informáticos a empresas, tanto privadas como públicas, que en muchos casos tienen una importancia estratégica. En el caso de las criptomonedas, la ciberseguridad se convierte en asignatura obligatoria desde el principio. Este fin de semana, la EUROPOL, principal agencia policial de la Unión Europea, ha liderado una operación contra el cibercrimen, terminando con más de 100 servidores vinculados a un grupo de piratas y creadores de malwares. En el caso de España, lo estamos viendo con los recientes hackeos a la DGT o al Banco Santander. En la segunda parte, hablamos con Josep Pocalles, responsable de TradingView en España. Josep nos ayudará a entender ciertos movimientos del mercado y, nos prestará su conocimiento técnico desde TradingView para buscar las explicaciones por detrás.…
En la tertulia de hoy, nos acompañan Javier González, Creador de CryptoForexSystems.com, y Álvaro Basagoiti, cofundador de TradingPRO. Analizaremos las noticias destacadas de la semana, comenzando por la venta continua de bitcoin por parte del Gobierno alemán, que redujo su reserva inicial del 48,000 a aproximadamente 9,000 tras una incautación vinculada a Movie2k. Por otro lado, los ETF de Bitcoin al contado en EE.UU. experimentaron su mejor día en más de un mes el 8 de julio, con entradas de 295 millones de dólares. BlackRock lideró con una entrada de 187 millones. Discutiremos también la llegada del próximo ETF de Ether y la posibilidad de ETFs para Solana en el futuro cercano. Otro tema relevante es la promoción de la memecoin WATER por parte de los futbolistas Lionel Messi y Ronaldinho. ¿Fue una genuina promoción o un hackeo de sus cuentas, como sugieren los rumores en Twitter? Finalmente, exploramos el crecimiento reciente de Toncoin, que ha escalado al top 10 de las criptomonedas en los últimos meses.…
Jueves onchain con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. Hoy analizaremos el momentum del mercado y las métricas onchain de Bitcoin, que en el último mes ha perdido un 13% de su precio. Las razones exógenas a la blockchain de Bitcoin han sido variadas: Las devoluciones del exchange MtGox a sus acreedores y las ventas masivas de EEUU y, sobre todo, Alemania de sus reservas de Bitcoins incautados. El país germano ha ido moviendo miles de Bitcoins de billeteras frías a exchanges centralizados. Pero ojo, porque todavía quedan casi 40.000 bitcoins en su haber, con un valor de 2.200 millones de dólares aproximadamente. Si sigue vendiendo, podríamos ver bajar el precio de Bitcoin mucho más, lo que podría ser bueno para algunos compradores. Más allá de estas razones más fundamentales o de movimiento de mercado, nos fijaremos en las métricas onchain. ¿Qué hacen los holders ante estos movimientos? También aprovecharemos la conversación con Félix para que nos enseñe desde dentro algunas de las herramientas que utilizan los analistas onchain, como Arkham o Spotonchain.…
IA y RWA, dos siglas de las que hablaremos en profundidad en el programa de hoy. Comenzamos con Albert Salvany, socio fundador de Funding Fast -voz conocida del programa- que hoy nos presenta un proyecto que junta Inteligencia Artificial y criptomonedas. Conoceremos a Óscar Trabazos, de la empresa Trawling Web, donde se dedican a recolectar información para marcas y analizar el sentimiento de mercado con Inteligencia Artificial. Aquí se junta con Albert, colaborador de Learning Heroes, una compañía dedicada a la formación en tecnologías disruptivas, IA y Crypto. El camino conjunto que hacen, es el de utilizar la tecnología de Trawling Web para aplicarla al mercado de criptomonedas desde la aplicación de mensajería Telegram. En la segunda parte, también tenemos un tándem de invitados. Eduardo Forte, CEO de CommonSense, y Ernesto Revello, cofundador de Cumbre Capital Partners. Ambos invitados están impartiendo una serie de masterclass sobre tokenización de activos. En estas clases online enseñan las características básicas de la tokenización de activos reales (RWA). Eduardo estuvo en el programa explicándonos la diferencia entre tokenización inmobiliaria y los derechos de propiedad que adquieren quienes compran un token de este tipo. En el caso de Ernesto, nos hablará un poco de sus especializaciones, como las materias primas.…
En el programa de hoy, analizamos métricas de Bitcoin junto a Aleix Tuset, CEO de Nodecharts. Junto al analista, miraremos a nivel onchain los movimientos que están haciendo los holder. Llevamos unas semanas con fuertes correcciones. Las razones pueden ser variadas, con las ventas de Bitcoin por parte del Gobierno alemán, o que hemos conocido ya la fecha de devolución del extinto exchange MtGox a sus acreedores. Hace un mes, Bitcoin estaba por encima de un soporte importante en los 66.000 dólares. Hoy cotiza en el entorno de los 57.000. Aleix nos explica las otras razones, las que se conocen a nivel onchain. En la segunda parte, hablaremos del euro digital. Hace dos semanas, el BCE publicó un documento con algunos detalles sobre la CBDC europea. Estos se centran en la privacidad de los pagos, así como en las preparaciones. La idea del BCE es decidir a finales de 2025 si continúan los planes con el euro digital. Hablaremos de esto con Luis Garvía, profesor de ICADE.…
Hoy hablamos con Joan Brunet, Ecosystem development de CELO. CELO se encuentra ahora en un proceso de transición para convertirse en una L2, en una segunda capa de Ethereum. Están utilizando el stack tecnológico de Optimism. Joan nos hablará hoy desde Bruselas, desde un evento de Real World Assets. Hablaremos también de cómo consiguen liquidez los mercados web3.…
En la tertulia de hoy, hablaremos de las ventas masivas de Bitcoin por parte del Gobierno alemán. El estadounidense también ha vendido últimamente, pero hay que tener en cuenta que tiene tres veces más. El caso es que los 3.000 bitcoins que ha movido Berlín podrían tener mucho que ver con la presión de ventas que ha presionado a la baja el precio de Bitcoin, acercándose ya a los 50.000 dólares. Otros temas de la tertulia serán la nueva propuesta de Vitalik Buterin para mejorar la velocidad de la red Ethereum o la importancia creciente de las criptos en las campañas presidenciales de varios países. En el caso de Ethereum, la cara más visible de la fundación propone una actualización importante para atajar el gran problema de Ethereum que es la velocidad. Hablaremos de todo esto con Juan Pablo Fernández, de Minery Report y Joaquin Danvila, profesor de IEB.…

1 Avances en Inteligencia Artificial y Metaverso: lo ultimo con Bruno Marcial de Covisian 04/07/2024 54:59
Hoy repasamos con Bruno Marcial, responsable de desarrollo de negocio en metaverso de Covisian, las noticias más relevantes del sector de la Inteligencia Artificial (IA). En esta actualización, destacamos avances significativos y controversias en el ámbito corporativo. Apple y su Nueva Inteligencia Artificial Apple ha presentado su nueva inteligencia artificial, llamada Apple Intelligence. Esta herramienta promete revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología, permitiendo reescribir textos y generar imágenes de alta calidad. Sin embargo, la compañía enfrenta críticas de muchos creativos que demandan mayor transparencia sobre cómo entrenarán esta IA. La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre las fuentes de datos que Apple utilizará para desarrollar su sistema, lo que ha generado inquietudes sobre la ética y la privacidad. Meta y el Uso de Datos para Entrenamiento de IA En nuestra última conversación con Bruno Marcial, discutimos el caso de Meta, la empresa matriz de Facebook. Meta anunció recientemente que entrenará su IA utilizando publicaciones de los usuarios de sus redes sociales. Esta decisión también ha sido objeto de debate debido a las implicaciones de privacidad y consentimiento de los usuarios. En otro frente, Threads, la versión de Twitter de Meta, ha superado los 175 millones de usuarios, lo que demuestra el rápido crecimiento y la aceptación de la plataforma. Prototipo de Gafas Holográficas de Meta Meta no solo se queda en el ámbito de las redes sociales. La compañía ha desarrollado un prototipo de gafas holográficas que podrían cambiar drásticamente la tecnología de consumo. Estas gafas tienen el potencial de reemplazar las pantallas de los teléfonos móviles, ofreciendo una experiencia inmersiva y manos libres. De materializarse esta tecnología, podría significar un cambio radical en la forma en que interactuamos con el entorno digital. Nuevas Herramientas de IA en Tiktok Siguiendo la línea de innovación en redes sociales, Tiktok ha introducido nuevas herramientas impulsadas por IA. Estas incluyen avatares digitales que las marcas pueden personalizar y usar para promocionar sus productos en múltiples idiomas. Esta funcionalidad no solo amplía las posibilidades de marketing digital, sino que también permite una personalización sin precedentes en la interacción con los consumidores. Perspectivas y Futuro de la IA Bruno Marcial subraya que la evolución de la IA y su integración en diversas plataformas y dispositivos continúa acelerándose. Las empresas tecnológicas están en una carrera constante por innovar y ofrecer soluciones que no solo mejoren la eficiencia y funcionalidad, sino que también respeten la privacidad y la ética. La controversia alrededor del entrenamiento de IA con datos de usuarios plantea importantes preguntas sobre la regulación y las políticas de datos en el futuro. El sector de la inteligencia artificial y el metaverso avanza a pasos agigantados, con grandes corporaciones liderando el camino en innovación tecnológica. Sin embargo, estos avances vienen acompañados de debates éticos y preocupaciones sobre la privacidad. Las empresas deben equilibrar el progreso tecnológico con la responsabilidad social para ganar la confianza de los usuarios y asegurar un desarrollo sostenible y ético de la inteligencia artificial.…
En el análisis onchain de hoy, Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión, nos ofrece una visión detallada del mercado de Bitcoin. Según Félix, el mercado se encuentra actualmente tranquilo, con la mayoría de los holders de Bitcoin obteniendo beneficios. Félix destaca que hay una gran cantidad de posiciones cortas que expirarán entre ahora y septiembre. Esta situación podría ejercer presión sobre el precio de Bitcoin, llevándolo a caer hasta un rango de 50 a 55 mil dólares. Sin embargo, Félix también sugiere que este movimiento podría ser seguido por una recuperación hacia nuevos máximos. Un factor crucial a considerar es la incertidumbre en torno a las políticas de la Reserva Federal. Jerome Powell, presidente de la Fed, no dejó claro en su última declaración si habrá una reducción de tipos de interés en septiembre. Esta incertidumbre podría influir significativamente en el comportamiento del mercado de criptomonedas en los próximos meses. El análisis de Félix se basa en datos onchain, que muestran que el mercado está en una fase de consolidación. A medida que las posiciones cortas expiran y se disipa la incertidumbre en torno a las políticas de la Fed, podríamos ver movimientos significativos en el precio de Bitcoin. Félix Fuertes señala que los indicadores onchain sugieren que los holders de Bitcoin están en una posición relativamente fuerte. Esto podría proporcionar una base sólida para una eventual recuperación del precio después de una posible caída. En resumen, el análisis onchain de Félix Fuertes ofrece una visión clara y detallada del mercado actual de Bitcoin. Con la expiración de muchas posiciones cortas y la incertidumbre en torno a las políticas de la Fed, podríamos ver movimientos significativos en el precio de Bitcoin en los próximos meses. Estar atentos a estos factores será crucial para cualquier inversor en el mercado de criptomonedas.…
En el programa de hoy hablaremos de Stabolut con su fundador Eneko Knorr junto al fundador de Crypto Plaza y asesor de un fondo cripto en Luxemburgo, Jesús Pérez. Stabolut es un proyecto de stablecoin que se emitirá este mes de agosto. Será una moneda estable ligada al precio del dólar y como colateral usará Bitcoin. Justamente este lunes ha comenzado a aplicarse la parte sobre stablecoins de la normativa MiCA. El conjunto de normas sobre criptoactivos de la Unión Europea tiene una serie de especificaciones sobre monedas estables que no son de fácil aplicación. En la tarde de ayer conocimos que Circle se ha convertido en el primer emisor de stablecoins que cumple con MiCA. Por otro lado, parece que Tether va a marcharse de la UE justamente por esta normativa. En la primera parte, hablamos con Álvaro Pintado fundador de Hello.app. Esta startup paga a sus usuarios a cambio de ceder espacio de almacenamiento de su móvil, tablet o portátil. Han creado un software de almacenamiento de datos descentralizado de Web3 y código abierto (controlado por los propios usuarios) y nacen con el sueño de ser la alternativa descentralizada a los gigantes del almacenamiento de datos como Google o Amazon.…
? ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Hoy hablamos con Javier Pastor, de Bit2Me, de la tecnología que vehicula este programa, la blockchain. La tecnología de la cadena de bloques nació de la mano de Bitcoin, o al menos fue su primer uso útil. Satoshi Nakamoto, el creador (o grupo de creadores) de Bitcoin, desarrolló la blockchain que hace posible el Bitcoin en 2009. Aún así, la cadena de bloques existe desde antes. En los años 80 ya se habló en la disertación de un doctorando, David Chaum y, antes de eso, también hubo antes ideas sobre bases de datos descentralizadas. Pero hoy no vamos a hacer una clase de historia (podría ser interesante para otra ocasión) sino que vamos a hablar de las utilidades de blockchain. ¿Para qué sirve? ¿Es necesaria en todas las situaciones? ¿Cuáles son los puntos imprescindibles? ¿Se puede hacer una blockchain estatal? ¿Existe una descentralización mínima para considerar blockchain a una cadena de bloques? En la segunda parte del programa, recibimos al profesor universitario Alejandro San nicolás, profesor en la Universidad Internacional de Valencia, director general de Tu Consultor y miembro del Clúster de Blockchain de la Comunidad de Madrid. Hablaremos de la geopolítica detrás del ecosistema cripto, que ta l vez pueda convertirse en el siguiente campo de juego entre grandes potencias. Hace un par de semanas, veíamos que Bybit abría sus puertas a ciudadanos chinos. El exchange se muestra positivo ante la opción de que ciudadanos del gigante asiático puedan comprar y vender criptos en su plataforma. Si China entrase de lleno en la minería, por ejemplo, o en el intercambio de criptos como tal, podría cambiar completamente el sector. Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
Este próximo lunes entra en vigor la primera parte de la regulación MiCA sobre criptoactivos en la UE. Esta normativa introduce novedades importantes para el sector cripto en el continente. La primera parte se centra en las #stablecoins y en diciembre entrará en vigor otra parte, más centrada en proveedores de servicios de criptoactivos. En la tertulia de hoy, repasaremos los detalles de esta normativa con Luis Quesada, CEO de ONYZE, Mariona Pericas, FinReg 360 y Alfredo Muñoz, Profesor de Derecho Mercantil UCM, Of Counsel de Grant Thornton y de CECA MAGÁN Abogados. ¿Qué novedades trae este marco normativo? ¿Impulsará o frenará la innovación? ¿Cómo actuarán las empresas cripto, los bancos o los exchanges? ¿La UE está haciendo las cosas rápido, o con una buena elección de los tiempos?…
Esta semana ha estado marcada por las correcciones de Bitcoin. Las razones han sido variadas. El extinto exchange MtGox ha anunciado las fechas de las devoluciones de los bitcoins que posee a sus acreedores. Son unos 142.000 bitcoins completos y la media del precio de compra es de 800 dólares. El mercado ha entendido que la mayoría de esos acreedores van a vender con grandes beneficios. Aunque por otro lado, las encuestas realizadas a estas personas indican que una gran mayoría no venderán. Este mes de julio lo veremos cuando los acreedores reciban sus bitcoins. Por otro lado, el Gobierno de Alemania transfirió la semana pasada unos 6.500 bitcoins (aunque solo vendieron 900 en ese momento). Hoy, hemos conocido que el Gobierno de EEUU ha transferido de una wallet particular 4.000 Bitcoins a Coinbase. Estas cifras no son demasiado grandes, pero sí que es interesante ver por qué coinciden. Analizaremos todos estos movimientos, así como las otras razones detrás de las correcciones de Bitcoin, que se ha dejado un 5% está semana. Análiiss onchain con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en inversión.…
Hablamos con Ricardo Prieto, portavoz oficial de la Cámara paraguaya de Blockchain. Esta es la primera cadena de bloques de soberanía nacional, que además cuenta con seguridad militar. Uno de sus objetivos principales es digitalizar la burocracia del país, contando con la seguridad de un Gobierno entero. Es una red de tercera generación, sin fees y con tres pilares, el de Gobierno, el académico y el privado. Todos los nodos estarán en el país. Análisis de actualidad con Javier Pastor, de Bit2Me, con el que comentamos los principales temas de la semana. Tenemos a Bitcoin con duras correcciones y en el entorno de los 60.000 dólares prácticamente. Las razones son variadas, pero sí que hemos visto una presión de venta al conocer la fecha de la “liberación” de los bitcoin del extinto exchange MtGox. También podemos comentar las ventas de bitcoins por parte del Gobierno de Alemania, que tenía muchos en cartera por varios decomisos a grupos de delincuentes. Otro tema será la liberación de Julian Assange. El creador de Wikileaks tiene una historia de sobra conocida, pero hoy hablaremos de otra parte menos conocida. Assange fue apartado del mundo financiero por parte de muchas empresas. Atacaron de esta manera su liberación de secretos de estado. Por eso, acabó invirtiendo en Bitcoin. ? ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
Analizamos actualidad junto a Ernesto Revello, co-fundador de Cumbre Capital Partners. Ayer conocimos las fechas definitivas para que el extinto exchange MtGox comience a devolver los bitcoins a sus acreedores. Esto podría causar un incremento importante de las ventas, y podría ser la razón de las correcciones que vemos esta semana en Bitcoin. Pero por otro lado, los principales medios cripto apuntan a que no tendrá efecto sobre el precio. La Unión Europea acaba de poner, de nuevo, su diana sobre la aplicación de mensajería. Hablan de mentiras de la app en cuanto a sus usuarios, en cuanto a sus objetivos, que podrían colaborar con Rusia y unas cuantas cosas más. La comisaria de Transparencia de la UE ha calificado de “gran problema” a Telegram. Según la portavoz, Telegram proporciona información falsa del número de usuarios que tiene. No es un problema solo de cifras, sino también de que puedan estar desinformando a usuarios europeos, mientras vende su información a Rusia. Según la comisaria, Telegram es un “gran problema” en los países bálticos, Polonia y Bulgaria. Y explica que Rusia podría utilizar la aplicación para difundir desinformación entre la población de habla rusa con el fin de influir en la opinión pública sobre Putin. Actualmente, la UE vigila Telegram, pero también Tiktok, Twitter y Meta. Telegram es desde hace mucho un campo de debate interesante. Recordemos que un juez español, el magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, emitió una orden de suspensión cautelar de Telegram el pasado marzo en nuestro país. Luego la suspendió, pero marcó un hito.…
En el programa de hoy hablamos con Xavier Baldó, fundador de Blockchain School. Hablaremos de esta academia, en la que ofrecen varios cursos sobre blockchain y web3, entrando en trading y en cómo conocer el mercado cripto. Actualmente, tienen un curso de NFTs, otro de criptomonedas al detalle otro sobre trading. Hablaremos también del mercado cripto, de las noticias que están marcando el precio de las principales criptos. A la espera de eventos, tenemos a Bitcoin estancado y casi llegando a los 60.000 dólares.…
La SEC ha fijado el día de hoy como fecha límite para que los potenciales emisores de los ETF de Ethereum presenten sus formularios S-1 con las pertinentes modificaciones. Después de este paso, la SEC aprobará o no los fondos cotizados. Recordemos que el pasado jueves, la SEC dió luz verde a estos productos. Ethereum se disparó a doble dígito. Otro tema de la jornada es la asociación de Circle con Chainlink para mejorar la utilidad de las stablecoins para instituciones. Está siendo muy interesante ver los movimientos en el subsector cripto de las stablecoins. Tenemos otro nuevo actor, Paypal, que sacará su propia moneda estable, ligada al dólar, en la red de Solana (aunque con la posibilidad de moverla entre las blockchains de Solana y Ethereum. Comentaremos todo esto con Alejandro San Nicolás, Profesor en la Universidad Internacional de Valencia y Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza. Justamente hoy, un jurado estadounidense ha declarado culpable a Donald Trump de todos los cargos en su contra del caso “Stormy Daniels”. El exprresidente podrá igualmente presentarse a las elecciones, por lo que será interesante ver cómo se desarrollan.…
Jueves de análisis onchain con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. Hemos comentado un poco el momentum del mercado. Tenemos memecoins disparándose, muchas en la red de Solana, tenemos a BTC lateral, Ethereum corrigiendo ligeramente a pesar de la aprobación de los ETF. Interesante el movimiento hacia memecoins, con BTC parado. Además, tenemos unos tipos de interés altos en EEUU y en Europa. El problema con los tipos de interés es grande. Tenerlos altos no beneficia a las inversiones y, el pasado martes, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que la política del banco central estadounidense es restrictiva, pero que los banqueros centrales no han descartado por completo nuevas subidas de los tipos. Teniendo en cuenta que la crisis inflacionaria viene desde el inicio de la guerra de Ucrania, con pandemia mediante (un cisne negro como un castillo), le hemos preguntado a Félix cómo se podría atajar el problema de la inflación. Nos ha hablado de un problema cultural de occidente. «El dinero nos quema en la mano». Como contraejemplo, tenemos a países asiáticos como China o Japón, donde el simple hecho de un banco central hable de la posibilidad de subir tipos, la economía frena directamente. Antes de que esa subida fuera un hecho.…
No es una novedad saber que los dispositivos que llevamos en nuestro día a día nos escuchan. Personalizan la publicidad y aprenden sobre nosotros como consumidores (y como usuarios). No es una novedad que la privacidad es un problema creciente. No es una novedad que cuando se ofrece un producto gratuito, la información que facilitas es el producto en cuestión. Pero a veces, nos seguimos sorprendiendo con estas noticias. META, la antigua Facebook, ha anunciado que a partir del próximo mes, podrían utilizar las publicaciones de Instagram para entrenar y mejorar su inteligencia artificial. Es un proceso evitable para los usuarios, pero solo aquellos que se enteren bien del tema y del proceso a seguir. Es decir, de primeras, usan tus datos. Si te tomas unas cuantas molestias, no. Al menos, la empresa de Zuckerberg explica que usarán sólo las publicaciones. En principio, los mensajes privados no. Nos hacemos una pregunta: Si no se usan los mensajes privados, ¿por qué Meta compró Whatsapp en su momento? Hoy repasamos la actualidad de la IA, los avances tecnológicos del sector más puntero, con Bruno Marcial, desarrollo de negocio de metaverso de Covisian. Comentaremos otras noticias, como los espectaculares (aunque razonables) resultados empresariales de Nvidia. Hablaremos de desarrollo de negocio, de cómo invertir en este sector y de qué empresas o criptomonedas relacionadas con IA tienen potencial de crecimiento.…
En el programa de hoy, comenzamos analizando la actualidad junto a M.A. Sepúlveda, analista independiente. El mercado se ha visto sacudido hoy tras un movimiento inesperado, una venta masiva de bitcoins. Una billetera del extinto exchange Mt. Gox ha vendido 75.000 bitcoins, es decir unos 5.100 millones de dólares. Además de ser una cifra significativa, estos fondos llevaban más de cinco años parados. Los “detectives” en blockchain de Arkham Intelligence han explicado este movimiento que viene por el proceso de reembolso del extinto exchange. Esta decisión fue tomada por el Tribunal de Distrito de Tokio tras una petición de rehabilitación. En 2021, el 99% de los acreedores votaron a favor del plan de rehabilitación. En la segunda parte, entraremos a fondo en la tokenización de activos inmobiliarios. Recibimos a Eduardo Forte, CEO de CommonSense, quien va a explicarnos un poco la perspectiva jurídica de todo esto. Porque, como indica Eduardo, “El que dice que está tokenizando real estate les está mintiendo, o al menos no diciendo toda la verdad.”.…
Llegó la fecha. La SEC ha pasado por el aro y finalmente ha aprobado el ETF spot de Ethereum. Este hecho se ha descontado en el precio esta semana, sobre todo el martes cuando Eric Balchunas, experto en ETFs de Bloomberg, aumentó las probabilidades de aprobación del 25 al 75%. Por eso ese día el mercado se echó encima de Ethereum, haciéndole subir un 25% el precio en un solo día. Hoy, en cambio, su precio se ha quedado estancado. El mercado lo había descontado al darlo por hecho. En la tertulia de hoy, comentamos esto con Albert Salvany, socio fundador de Funding Fast y Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. Semanita fuerte para las criptos en la Cámara de Representantes de EEUU. Los políticos de la primera potencia mundial han votado dos normativas sobre criptomonedas. La primera es un reglamento, el FIT21, que serviría como primer marco normativo sobre criptos en el país. La consideración de las criptomonedas cambia un poco. Ahora se tratarán como materias primas, por lo que será la CFTC (autoridad financiera sobre productos básicos) la que asuma las competencias regulatorias y de control en vez de la SEC. La segunda votación de la que hablaremos hoy es sobre CBDC. Si este proyecto de Ley llega al final (con la votación del Senado y la firma del presidente) la FED no podrá emitir una CBDC. El objetivo según los legisladores es defender los derechos y libertades de los estadounidenses.…
Esta tarde, la SEC debe pronunciarse sobre los ETF de Ethereum al contado. Hace un par de días, el mercado se puso de acuerdo. El consenso apunta a una aprobación. El martes vimos como Ethereum ganaba un un 22% intradía. La razón detrás del consenso era que los analistas de Bloomberg aumentaron las probabilidades de aprobación del 25% al 75%. Pero, ¿por qué vemos a BTC de nuevo en máximos? La cripto reina ha ganado un 6% en dos días. ¿Está justificada esta subida? Hoy analizamos todo esto con Félix Fuertes, fundador de la academia Formación en Inversión. La semana pasada, en el anterior programa con Félix Fuertes, el analista nos avisó de una posible trampa alcista, una bull trap. ¿Seguimos en niveles demasiado altos para los movimientos que luego se trasladan al nivel onchain? Analizaremos las métricas de BTC y sus cambios en esta última semana. Volviendo a Ethereum, para la potencial aprobación de hoy, BlackRock, Grayscale o Fidelity han cambiado sus formularios para tener una mejor visión del regulador y, han eliminado las disposiciones sobre el staking.…
En el programa de hoy, hablamos con Christian Menda, responsable de Chainalysis Iberia. Esta compañía ha desarrollado un software centrado en blockchain que le servirá a Tether para vigilar los grandes movimientos con su stablecoin USDT. La firma de análisis blockchain proporcionará herramientas para detectar actividad sancionada e ilícita y ofrecerá información de mercado. Tether anunció esta alianza tras las acusaciones de EEUU a la emisora de la stablecoin de permitir a países como Venezuela eludir sanciones sobre su petróleo. También acusaron a Rusia de eludir sanciones internacionales por su invasión de Ucrania. Además de esto, comentaremos el Crypto Spring Report de Chainalysis, un informe de las principales tendencias en criptomonedas durante estos meses de 2024. En la segunda parte, análisis de mercado con Álvaro Basagoiti, cofundador de funding Fast. Comentaremos algunos temas de actualidad en esta jornada que podríamos llamar de reflexión sobre Ethereum para la SEC. La autoridad financiera estadounidense tiene que pronunciarse sobre los fondos cotizados de Ethereum al contado. El mercado lo da por sentado, por eso ayer vimos a Ether revalorizándose un 22%. Por cierto, hoy se celebra el Bitcoin Pizza Day. Hace justo 14 años, el programador Laszlo Hanyecz realizó la primera compra utilizando Bitcoin como divisa. Laszlo adquirió una pizza por 700 millones de dólares. Bueno, en realidad gastó 40 dólares de la época en Bitcoin, pero a precio de hoy en día, serían 700 millones de dólares. El ecosistema cripto ha cambiado una barbaridad en estos 14 años. Bitcoin es el noveno activo por capitalización del mundo, justo por detrás de la plata y por delante de Meta. En ese top ten, tenemos al oro, como gran ganador y, compañías tecnológicas estadounidenses o el fondo de Arabia Saudí. Bitcoin capitaliza 1,4 billones de dólares, y el mercado cripto en su totalidad más o menos lo mismo.…
El precio de Ether se dispara hoy hasta los casi 4.000 dólares desde los 3.000 de ayer. Las expectativas sobre la aprobación de los ETF de Ether al contado en EEUU aumentan. La SEC tiene que pronunciarse sobre la propuesta de ETF de VanEck este miércoles. Como ocurrió con los ETF de Bitcoin al contado, la SEC alarga el proceso todo lo que puede, prorrogando las fechas límite. En esta ocasión, el mercado, los analistas y el sentimiento general han sido más de debate. Al contrario que con los ETF de Bitcoin, que la mayoría del consenso esperaba, los de Ether han generado muchas dudas. ¿Por qué? Otra duda que nos surge es porqué el mercado de pronto espera la aprobación de estos fondos cotizados, cuando la SEC podría prolongar todavía más la fecha. ¿Qué leyes de valores aplicará ahora la SEC? ¿Ethereum es un activo o un valor? Responderemos a todas estas cuestiones junto a Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza y asesor de un fondo cripto en Luxemburgo. Antes de eso, hablamos con Liberto Senderos, analista cripto y especialista en DeFi. Repasaremos la actualidad de los negocios DeFi, cambios regulatorios y momentum del mercado para entender en qué punto está el sector DeFi.…

1 Senado EEUU a favor de cripto, Tether en Europa... Análisis de actualidad con Bit2Me 20/05/2024 54:58
? ¡Promoción exclusiva en Bit2Me! Regístrate en Bit2Me con este enlace y en tu primera compra de +100€ o más, te daremos 15€ en Bitcoin: https://up.bit2me.com/intereconomia2me Arrancamos analizando la actualidad cripto con Javier Pastor, OTC Service en Bit2Me. En esta ocasión, el principal exchange español regala 15 euros a los nuevos clientes que entren desde el link que compartimos, o con el código QR que aparecerá en pantalla en Youtube. La semana pasada, el Senado de EEUU aprobó revocar una norma de la SEC que ponía muy difícil a los bancos tradicionales custodiar criptoactivos. Ahora, el Gobierno de Biden podría vetar este proyecto de Ley. ¿Qué hará el presidente ante el sector cripto? Justamente, hace un par de semanas hablamos de la entrada de Trump en campaña, utilizando las criptomonedas. Esta campaña será, de hecho, la primera que introduzca el debate de las criptos. Al menos por una parte. También trataremos otros temas, como las preocupaciones de Bit2Me sobre el ecosistema de las stablecoins. La UE hará efectivos en menos de un mes algunos cambios regulatorios para las monedas estables. MiCA, regulación europea sobre criptoactivos, ya está en vigor, pero las distintas normativas van entrando escalonadamente. Tether, empresa emisora de la principal stablecoin del mercado, podría variar un poco su lógica y buscar una vía para seguir en suelo europeo. El exchange Kraken evalúa la posibilidad de hacer liquidaciones en euros para evitar la salida de la stablecoin de la Unión Europea. En la segunda parte, recibimos a Aleix Tuset, analista onchain y CEO de Nodecharts. Analizaremos los gráficos que utilizan los analistas onchain para entender la actualidad de Bitcoin. En el estudio de esta semana, Nodecharts lanza una pregunta: : ¿Estamos ante un posible final de ciclo en Bitcoin y en el resto de criptomonedas? Comenzaremos con un análisis más técnico del precio de Bitcoin y luego entraremos en las métricas. Contenido patrocinado por Bit2Me. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta https://bit2me.com/es/legal/publicidad…
En la tertulia de hoy, repasamos la decisión del Senado estadounidense sobre la SEC. Los senadores han dado su mayoría de votos a un proyecto de ley que revoca una normativa que impedía a los bancos del país que pudieran custodiar criptoactivos. Mejor dicho, ponía tantas trabas que lo hacía demasiado difícil. Hablaremos de todo esto con Francesco Spinoglio, cofundador de Fórmula Cripto; Miguel Ángel González, de la cuenta de Youtube Bitcoin al Día; Omar López, fundador de CriptoItClub y Javier González, fundador de CryptoForexSystems.com. Otros temas de actualidad de la semana son, por ejemplo, que Circle cambia su sede social de Irlanda a EEUU. El país europeo es conocido por sus políticas fiscales, por las que las empresas pagan menos impuestos, aunque ha cambiado un poco últimamente con las políticas de la OCDE. La empresa emisora de la stablecoin USDC, la segunda del mercado cripto en capitalización, pretende salir a Bolsa en EEUU. Esta mudanza es una muestra de “buen hacer” de cara a los reguladores. Pero también es una contraposición a Tether, que aunque esté cambiando sus maneras, siempre ha tenido problemas con su opacidad.…
Benvenuto su Player FM!
Player FM ricerca sul web podcast di alta qualità che tu possa goderti adesso. È la migliore app di podcast e funziona su Android, iPhone e web. Registrati per sincronizzare le iscrizioni su tutti i tuoi dispositivi.