Artwork

Contenuto fornito da Fundación Rafael Del Pino. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Fundación Rafael Del Pino o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Player FM - App Podcast
Vai offline con l'app Player FM !

Oihana Basilio, Fellow Fundación Rafael del Pino-MIT, coautora del Informe “Deep-tech entrepreneurship in Spain"

7:51
 
Condividi
 

Manage episode 359268966 series 2953190
Contenuto fornito da Fundación Rafael Del Pino. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Fundación Rafael Del Pino o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
En el Deep-Tech necesitamos de un sistema de innovación que provea de un apoyo especializado a este tipo de emprendimiento en el que el I+D en la frontera es central y en el que hay un alto nivel de incertidumbre. Además, se enfrenta a una serie de dificultades y de barreras específicas especialmente elevadas. Hace falta un ecosistema que provea de una serie de insumos críticos, en concreto capital humano adecuado, financiación de infraestructuras y una cultura de incentivos adecuada. Este es un problema complejo y sistémico que, por tanto, requiere de soluciones sistémicas y complejas. En el ámbito académico, España forma muy buenos teóricos y técnicos, científicos e ingenieros, que son muy valorados en el extranjero, pero la educación en áreas, pero la educación está más desconectada de la parte práctica y de la resolución de problemas reales y de las necesidades del mercado. Algo similar ocurre con la ciencia. España tiene resultados excelentes a nivel publicaciones, pero tiene un importante problema de transferencia de tecnología, de existencia de patentes curriculares, de trayectorias científicas estrechas y cerradas y desconectadas del mercado y de la ciencia más aplicada. En otras palabras, España tiene una cultura científica no demasiado proclive al emprendimiento. A nivel de industria, en los últimos años ha aumentado el interés por la transformación de las empresas españolas, sobre todo en cuestiones de digitalización, es muy preocupante el proceso de desindustrialización del tejido productivo y la baja innovación de las empresas españolas. Además, la industria se concentra sobre todo en sectores de media-baja, media-alta tecnología, lo que supone un importante problema para la demanda y el desarrollo de la Deep-Tech. A nivel de inversión, si bien vivimos en un momento de niveles récord de inversión con la emergencia de algunos fondos orientados a Deep-Tech, en España todavía hay poco volumen de inversión y pocos fondos especializados, así como una cultura de inversión que todavía necesita familiarizarse con los tiempos y con las necesidades de intensidad de capital del Deep-Tech. Finalmente, si bien hay un reconocimiento creciente a nivel gubernamental de la importancia de la ciencia y del emprendimiento, y se han lanzado nuevas medidas de apoyo tanto a nivel estatal como europeo, a diferencia de gran parte de nuestro entorno España todavía no ha elaborado una estrategia específica de Deep-Tech. El ecosistema español de emprendimiento en Deep-Tech se enfrenta a cinco retos importantes que presenta déficits relacionados con esos cinco insumos críticos anteriores. A nivel de capital humano hay una oferta insuficiente de perfiles adecuados para el emprendimiento en Deep-Tech, que significa que tengan no solo los conocimientos científicos y técnicos necesarios, sino también las capacidades complementarias relacionadas con el emprendimiento y la innovación en esas áreas para emprender en este ámbito. A nivel de financiación, hay una baja disponibilidad de fondos específicos orientados a las necesidades del Deep-Tech. A nivel de la demanda interna de las empresas, también existe ese tipo de déficit, así como a nivel de la infraestructura del sistema hay unos desequilibrios importantes en las infraestructuras existentes en las comunidades autónomas, una gran complejidad y una desarticulación en las medidas de apoyo con las que contamos. Finalmente, España tiene una cultura altamente conservadora, con pocos incentivos para la colaboración entre los distintos agentes clave del ecosistema. Estos déficits se hayan interrelacionados entre sí. El gap de financiación en el valle de la muerte coincide con un cuello de botella en el acceso a los expertos a nivel técnico, científico y de empresa para llevar a cabo este proceso de conceptualización y desarrollo de la tecnología. Si bien en España existen iniciativas que intentan dar solución a estos retos, todavía hace falta masa crítica e iniciativas dirigidas al apoyo al Deep-Tech, al fortalecimiento y consolidación del ecosistema, que todavía es muy débil en España.
  continue reading

245 episodi

Artwork
iconCondividi
 
Manage episode 359268966 series 2953190
Contenuto fornito da Fundación Rafael Del Pino. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Fundación Rafael Del Pino o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
En el Deep-Tech necesitamos de un sistema de innovación que provea de un apoyo especializado a este tipo de emprendimiento en el que el I+D en la frontera es central y en el que hay un alto nivel de incertidumbre. Además, se enfrenta a una serie de dificultades y de barreras específicas especialmente elevadas. Hace falta un ecosistema que provea de una serie de insumos críticos, en concreto capital humano adecuado, financiación de infraestructuras y una cultura de incentivos adecuada. Este es un problema complejo y sistémico que, por tanto, requiere de soluciones sistémicas y complejas. En el ámbito académico, España forma muy buenos teóricos y técnicos, científicos e ingenieros, que son muy valorados en el extranjero, pero la educación en áreas, pero la educación está más desconectada de la parte práctica y de la resolución de problemas reales y de las necesidades del mercado. Algo similar ocurre con la ciencia. España tiene resultados excelentes a nivel publicaciones, pero tiene un importante problema de transferencia de tecnología, de existencia de patentes curriculares, de trayectorias científicas estrechas y cerradas y desconectadas del mercado y de la ciencia más aplicada. En otras palabras, España tiene una cultura científica no demasiado proclive al emprendimiento. A nivel de industria, en los últimos años ha aumentado el interés por la transformación de las empresas españolas, sobre todo en cuestiones de digitalización, es muy preocupante el proceso de desindustrialización del tejido productivo y la baja innovación de las empresas españolas. Además, la industria se concentra sobre todo en sectores de media-baja, media-alta tecnología, lo que supone un importante problema para la demanda y el desarrollo de la Deep-Tech. A nivel de inversión, si bien vivimos en un momento de niveles récord de inversión con la emergencia de algunos fondos orientados a Deep-Tech, en España todavía hay poco volumen de inversión y pocos fondos especializados, así como una cultura de inversión que todavía necesita familiarizarse con los tiempos y con las necesidades de intensidad de capital del Deep-Tech. Finalmente, si bien hay un reconocimiento creciente a nivel gubernamental de la importancia de la ciencia y del emprendimiento, y se han lanzado nuevas medidas de apoyo tanto a nivel estatal como europeo, a diferencia de gran parte de nuestro entorno España todavía no ha elaborado una estrategia específica de Deep-Tech. El ecosistema español de emprendimiento en Deep-Tech se enfrenta a cinco retos importantes que presenta déficits relacionados con esos cinco insumos críticos anteriores. A nivel de capital humano hay una oferta insuficiente de perfiles adecuados para el emprendimiento en Deep-Tech, que significa que tengan no solo los conocimientos científicos y técnicos necesarios, sino también las capacidades complementarias relacionadas con el emprendimiento y la innovación en esas áreas para emprender en este ámbito. A nivel de financiación, hay una baja disponibilidad de fondos específicos orientados a las necesidades del Deep-Tech. A nivel de la demanda interna de las empresas, también existe ese tipo de déficit, así como a nivel de la infraestructura del sistema hay unos desequilibrios importantes en las infraestructuras existentes en las comunidades autónomas, una gran complejidad y una desarticulación en las medidas de apoyo con las que contamos. Finalmente, España tiene una cultura altamente conservadora, con pocos incentivos para la colaboración entre los distintos agentes clave del ecosistema. Estos déficits se hayan interrelacionados entre sí. El gap de financiación en el valle de la muerte coincide con un cuello de botella en el acceso a los expertos a nivel técnico, científico y de empresa para llevar a cabo este proceso de conceptualización y desarrollo de la tecnología. Si bien en España existen iniciativas que intentan dar solución a estos retos, todavía hace falta masa crítica e iniciativas dirigidas al apoyo al Deep-Tech, al fortalecimiento y consolidación del ecosistema, que todavía es muy débil en España.
  continue reading

245 episodi

Tutti gli episodi

×
 
Loading …

Benvenuto su Player FM!

Player FM ricerca sul web podcast di alta qualità che tu possa goderti adesso. È la migliore app di podcast e funziona su Android, iPhone e web. Registrati per sincronizzare le iscrizioni su tutti i tuoi dispositivi.

 

Guida rapida

Ascolta questo spettacolo mentre esplori
Riproduci