Questo sito fa uso di cookie per migliorare l'esperienza di navigazione degli utenti. Leggi la nostra Normativa sulla privacy e i Termini di servizio per saperne di più.
OK!
Contenuto fornito da Las Arenas de Cronos. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Las Arenas de Cronos o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Player FM - App Podcast Vai offline con l'app Player FM !
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/know-what-you-see-with-brian-lowery">Know What You See with Brian Lowery</a></span>
The “Know What You See” podcast delves into the ways our fundamental need to connect with others profoundly shapes our experience of life. On each episode, through conversations with experts and people just trying to make sense of it all, Brian Lowery takes a journey of exploration—answering and raising questions to deepen our understanding of and appreciation for the often surprising, sometimes perplexing, and now and then transcendent lives we create together.
Contenuto fornito da Las Arenas de Cronos. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Las Arenas de Cronos o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Las Arenas de Cronos es un programa radiofónico dirigido y presentado por Saúl Martín González (investigador del Equipo Arqueológico Driebes-Caraca, Guadalajara, España). El objetivo de este espacio es la difusión para el gran público de una Historia concebida como proceso, viaje, aprendizaje y experiencia colectiva de todo el género humano sin distinción alguna, desde las más remotas cavernas paleolíticas hasta la Carrera Espacial y un Futuro que aparece cada vez más incierto. Se trata de conocer las condiciones de vida de las gentes del pasado, haciendo hincapié en la vida cotidiana de las mayorías de la población, para poder extraer ciertas enseñanzas que nos ayuden a construir un mundo mejor, más racional y donde el ser humano se encuentre mejor integrado consigo mismo y con la Madre Tierra. El concepto del programa está enfocado hacia la denominada "alta divulgación", fomentando la presencia en el estudio de reconocidos profesionales, estudiosos, científicos y fuentes directas respecto a cada tema propuesto. El programa se emite en Radio Enlace 107.5 F.M. la noche de los lunes, con diferentes redifusiones. Te invitamos que te unas a este apasionante viaje a través de las cambiantes Arenas del dios Cronos
Contenuto fornito da Las Arenas de Cronos. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da Las Arenas de Cronos o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Las Arenas de Cronos es un programa radiofónico dirigido y presentado por Saúl Martín González (investigador del Equipo Arqueológico Driebes-Caraca, Guadalajara, España). El objetivo de este espacio es la difusión para el gran público de una Historia concebida como proceso, viaje, aprendizaje y experiencia colectiva de todo el género humano sin distinción alguna, desde las más remotas cavernas paleolíticas hasta la Carrera Espacial y un Futuro que aparece cada vez más incierto. Se trata de conocer las condiciones de vida de las gentes del pasado, haciendo hincapié en la vida cotidiana de las mayorías de la población, para poder extraer ciertas enseñanzas que nos ayuden a construir un mundo mejor, más racional y donde el ser humano se encuentre mejor integrado consigo mismo y con la Madre Tierra. El concepto del programa está enfocado hacia la denominada "alta divulgación", fomentando la presencia en el estudio de reconocidos profesionales, estudiosos, científicos y fuentes directas respecto a cada tema propuesto. El programa se emite en Radio Enlace 107.5 F.M. la noche de los lunes, con diferentes redifusiones. Te invitamos que te unas a este apasionante viaje a través de las cambiantes Arenas del dios Cronos
Proseguimos el programa de hace quince días sobre filias y fobias de personajes históricos representativos. Si entonces nos quedamos ad portas de la "Edad de las Revoluciones atlánticas", con el polémico Manuel Godoy, santo de nuestra devoción en este programa por cierto, en esta ocasión nos adentramos en la siempre pantanosa y resbaladiza Edad Contemporánea. Personajes como Maximilien Robespierre, Napoleón Bonaparte, Napoleón III, Karl Marx y Friedrich Engels, Heinrich Himmler o Winston Churchill, entre otros, se suceden a lo largo de las dos horas de programa. Nos acompañó en el estudio de nuevo nuestro compañero, y sin embargo amigo, el jurista y profesor Javier de la Casa. Junto a él repasamos algunos de los hitos comprendidos entre 1808 y 1945. Acompáñanos en este viaje a través de las cambiantes Arenas del Tiempo, el reino del dios Cronos.…
Retorno a las ondas tras nueve meses de ausencia.....¡presentando nuestra DÉCIMA TEMPORADA!. Acompañados en el estudio por nuestro compañero Javier De la Casa, licenciado en Derecho y profesor de Secundaria, repasamos nuestras particulares filias y fobias a propósito de diferentes personajes históricos de la Historia de España, desde el cartaginés Aníbal hasta Manuel Godoy, pasando por Viriato, Rodrigo, Abd-el-Rahman I o el Duque de Alba, entre otros. Además, a través del teléfono se pasaron a saludar dos grandes amigos. En primer lugar, el infatigable viajero Joaquín Del Palacio, quien compartió con nosotros sus últimas andanzas en Gales y su inminente viaje a la Sierra de Cazorla, entre otras aventuras. Por otro lado, nuestro compañero "caracitano" Santiago David Domínguez Solera, alma mater de la empresa Heroica Arqueología. Santiago nos compartió algunas pinceladas acerca de su su última conferencia en el Congreso internacional Von Vercingetorix bis Varus, celebrado la semana pasada en Suiza. Acompáñanos en esta X Temporada de Pasión Razonada y Razón Apasionada sobre la Historia y la Arqueología del género humano sin distinción cronológica o espacial. Aquí te esperamos para cruzar las cambiantes Arenas del dios Cronos.…
El pasado estío el firmante de estas líneas tuvo oportunidad de hacer realidad un largo sueño: realizar un viaje exhaustivo a nada menos que Cerdeña, posiblemente uno de los lugares más prolíficos de La Tierra en cuanto a yacimientos arqueológicos se refiere. Además, grabamos el programa en una fecha muy especial para nuestro programa, nuestro Planeta y todas las culturas antiguas: el pasado Solsticio de Invierno (22DIC). Ello nos otorga un plus de buenos auspicios para este entrante 2024, también en lo radiofónico. Cerdeña es la segunda isla más grande del Mediterráneo, por muy pocos km2 más pequeña que Sicilia. Parte integrante del Reino de Saboya-Piamonte desde el fin de la presencia española en 1720 y, siendo parte de éste, integrada en Italia desde los primeros movimientos para la unificación del país en 1859. Antes de ello, la isla conoció una secuencia diacrónica espectacular desde el Paleolítico, gozando de un floreciente Neolítico que desembocó en un Calcolítico y Edad del Bronce verdaderamente con pocos paralelos en La Tierra, en el apogeo de la Cultura Nurágica. En la Protohistoria aparecieron por el Mediodía insular diferentes colonizadores como los fenicios, cartagineses y, finalmente, romanos. Así, tras el final de la I Guerra Púnica (264-241 a.C.) se inicia con malas artes la conquista romana a partir del 238 a.C., que durará hasta la caída del Imperio de Occidente en el siglo V de la Era cristiana. Tras ello, vándalos, musulmanes y, finalmente, aragoneses, se harán con el control parcial o total de la isla. Toda una sucesión de colonizaciones y pueblos navegantes que crearon un fuerte contraste entre la costa, abierta al Mediterráneo, y el interior. Una dicotomía de la que también sabemos mucho en España, y que quizás sea uno de los elementos que nos hacen ser poco menos que "primos" a españoles y sardos. En la compañía del infatigable viajero Joaquín Del Palacio, un clásico de nuestro programa, recorrimos buena parte de Cerdeña en sentido Sur-Norte. En este programa te ofrecemos la primera parte de este asombroso periplo, y nos gustaría que te unieses a nosotros en la exploración de yacimientos como Cagliari (la capital, antigua Kalaris púnica), el puerto fenicio, cartaginés y romano de Nora, las Domus de Janas (o Casas de Hadas) de Montessu, la impresionante isla de Sant´Antioco (antigua Sulki), el Monte Sirai, el "Tempio di Antas" dedicado al dios Sardus Pater, las literalmente fantásticas nuraghe de Su Nuraxi en Barrumini y de Su Mulinu (Vilanovafranca) y la capital romana de los distritos mineros del interior insular: Fordongianus (antiguo Forum Traianus o Forum Traiani), acabando esta primera etapa del viaje en la acogedora y simpática Samugheo. Pronto nos ocuparemos de la segunda etapa y desenlace de este periplo en la maravillosa Cerdeña.…
En las postrimerías del 2.023 grabamos este programa, con el que, a la manera del dios Ianus (Jano) cruzamos el umbral del nuevo año 2.024. A éste le pedimos mucha felicidad y paz de espíritu para todos los crononautas y equipo y seguidores del programa. En este primer programa de 2.024 tuvimos en conexión telemática a otro gran amigo del programa y de aventuras arqueológicas y musicales del que suscribe estas líneas. Se trata del gran Santiago David Domínguez Solera, Doctor en Prehistoria y alma mater de la empresa Heroica Arqueología, una sociedad curtida en mil "batallas" en la Gestión (y, sin duda, también Investigación) en la Arqueología en Castilla- La Mancha y más allá. En esta ocasión le trajimos al programa para comentar una nueva y prometedora línea de trabajo dentro de la dilatadísima secuencia diacrónica del yacimiento arqueológico de Caraca (Driebes, Guadalajara, España). Si bien habitualmente dentro de este proyecto nos ocupamos de otras sincronías, tales como la Protohistoria, República e Imperio romano o el Regnum Gothorum, los hallazgos en campo de los últimos años han permitido añadir un elemento nuevo a la ecuación: la industria lítica de diversos momentos (Inferior, Medio y Superior) dentro del Paleolítico, de lejos el período más largo del Pasado humano.Como el propio Santiago nos aclara, dichos hallazgos han contribuído, junto a otros provenientes de diferentes yacimientos meseteños, a modificar y actualizar los paradigmas académicos vigentes hasta hace no demasiado. Fruto de ello es el reciente artículo que investigación publicado en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional por el propio Santiago junto a otros amigos de Las Arenas de Cronos y del Proyecto Driebes, como Juan Francisco Torres-Martínez, Emilio Gamo Pazos o Javier Fernández Ortea, y que puedes consultar íntegro en nuestro blog www.lasarenasdecronos.blogspot.com Pero además de excelente arqueólogo, Santiago tiene otro nexo con este programa y es, palabras mayores, su condición de Hermano del Metal. Tanto es así que en estas fechas su banda, La Dama Oscura, con sede en Cuenca, nos presenta su último trabajo discográfico "Despertar". Editado a través de Molusco Récords, el álbum recoge una decena de trallazos de Heavy Metal clásico (pese al ambiente gótico que pueda sugerir la nomenclatura de la banda en un principio). De hecho, ya está programada incluso una pequeña gira española de presentación, con tres bolos en Madrid (Sala Este Madriz, San Sebastián de los Reyes hoy sábado 6 de enero, y gratis, así que ¡CORRE!), Cuenca y Valencia en fechas próximas. Una gran banda y una gira que Las Arenas de Cronos recomienda encarecidamente.…
En Las Arenas de Cronos nos gustan estas fechas navideñas. Tradicionalmente hemos dedicado numerosos programas al substrato animista, politeísta y panteísta ancestral de las actuales celebraciones cristianas. El Solsticio de Invierno, el Natalis Solis Invicti (Nacimiento del Sol Invicto) o las Saturnalia son sólo algunas de las temáticas relacionadas con la actual Navidad. Este año, empero, nuestra "Historia navideña" tiene que ver más que nunca con España y la Hispanidad. Hace exactamente 531 años sucedió en las costas antillanas uno de los capítulos más apasionantes de la entera Historia humana. Un Almirante (¿acaso genovés?) lograba cruzar por primera vez el Océano Atlántico convencido de haber establecido una revolucionaria ruta hacia el Lejano Oriente y las Islas de las Especias que permitiese sortear el cerco otomano en el Mediterráneo Oriental. En las ignotas tierras que se van desvelando a su paso, pobladas de unos extraños "indios" que se parecen poco a los descritos por el veneciano Marco Polo dos siglos antes, un topónimo indígena llama la atención del Almirante: Cibao, que rápidamente cree identificar con la fabulosa Cipango (Japón), de donde provienen algunas pequeñas piezas de oro. Poniendo proa inmediatamente hacia los dominios del Gran Cacique Guacanagari de los taínos, la nave capitana de la expedición encalla en plena Nochebuena en los bajíos del Gran Río del Norte. A modo de una nave espacial abandonada, con las entrañas y cuadernas de la nave se creará un primer bastión fortificado donde 39 de los intrépidos viajeros deberán permanecer en las nuevas tierras descubiertas, solos y sin comunicación con su patria. Esta historia no es una invención novelesca. El año: 1.492; el nombre del Almirante: Cristóbal Colón. Durante cerca de dos horas y media recorremos la ¿leyenda o realidad? del Fuerte de la Navidad, el primer asentamiento español en América. Una apasionante epopeya histórica y arqueológica que crea vocaciones entre las nuevas generaciones de estudiosos del Pasado.…
Afrontamos nuestro segundo programa de la novena temporada con un monográfico que llevábamos mucho tiempo queriendo llevar a las ondas. Desde hacía varias temporadas, efectivamente, teníamos la idea de convocar a algunos amigos para ocuparnos nada menos que de la vía de peregrinación más importante de todo el Occidente: el Camino de Santiago. Durante dos horas y seis minutos, un plantel de lujo compuesto por Javier de la Casa y Miguel Ángel Jiménez Varas (ambos, historiadores y peregrinos) y Carlos Gabriel Fernández (periodista, escritor y uno de los responsables de la Editorial Cydonia) junto nuestra amiga Rocío Gómez nos sumergimos en un periplo radiofónico que nos lleva a recorrer los cultos prerromanos, los apóstoles del Nuevo Testamento, las religiones mistéricas, lugares místicos a lo largo del Camino, obispos herejes, la alta política en los albores de la Reconquista, el Juego de la Oca, el culto a las reliquias, la Mar Océana, la lucha del Sol Invictus contra las sombras, economía, naturaleza, paisajes en la entraña de España y más allá y, en definitiva, el viaje interior y la búsqueda de las fronteras ascéticas del individuo en el Camino. Un auténtico palimpsesto, un tell compuesto por incontables estratos y fases arqueológicas, históricas, religiosas, culturales y cultuales. Un tema absolutamente inconmensurable para un solo programa de radio, que provocó que inevitablemente muchos temas quedasen en el tintero. Pero volveremos, pronto, para abordarlos en futuros programas de Las Arenas de Cronos.…
Inauguramos la novena temporada con un largo debate de más de dos horas. En esta ocasión, apartamos la Arqueología y damos la vuelta a la Historia, ocupándonos del resultado de toda la secuencia diacrónica anterior, es decir, el Presente. Para ello contamos con la presencia en el estudio de Sergio Remedios (U.N.E.D.-Senior), el debutante en nuestro programa Marc Luque (El Jacobino) y nuestro hombre en Londres, Sergio González Sánchez. Inevitable el que algunos temas, datos y perspectivas quedasen en el tintero, pero por otro lado no nos callamos. Ejercemos nuestro derecho a la libertad de reunión y expresión para, siempre desde el escrupuloso respeto a los valores que inspiraron la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, mojarnos en un cúmulo de temas tan actuales como polémicos: desde las investiduras para Presidente del Gobierno en España hasta la ¿política exterior? española, pasando por el aluvión inmigratorio que están viviendo las costas españolas o la enésima y terrible guerra árabe-israelí.…
Finalizamos el curso 2.022-23 festejando por todo lo alto con un programa diferente. Por una vez y sin que sirva de precedente, olvidamos la Historia y la Arqueología y nos dejamos llevar por nuestra música querida: nuestro fuego fuerte y bello que es el Metal. Así, de la mano de la gran Rocío Gómez Sánchez, una histórica figura en lo tocante a la organización de viajes a festivales por toda Europa (y, sobre todo, querida amiga) repasamos lo más granado de los festivales españoles. Comenzamos a mediados de mayo en Pozal de Gallinas (Valladolid, con el Galia Metal Fest), recorremos las Fiestas de Hortaleza 2.023, repasamos el accidentado Z! Live en Zamora y comentamos este musical junio acerca de los conciertos de The Cult, Guns n´Roses y Rammstein en Madrid y de Mötley Crue, Def Leppard y The Sex en Rivas-Vaciamadrid. En suma, un programa que es en sí mismo una gran fiesta de fin de curso. Disfrútala ;-)…
Nos encontramos en la recta final del curso, en nuestra época preferida del año. Quizás nuestros numerosos frentes y proyectos nos imposibiliten realizar este programa con la frecuencia que querríamos, pero sin duda las altas temperaturas en esta tórrida Primavera favorecen los viajes, y con ello que "pongamos la bandera" en aquellos lugares arqueólogicos a los que les teníamos muuuuchas ganas desde hacía tiempo. Es el caso del programa de hoy. Repetimos visita del infatigable geógrafo Joaquín Del Palacio, gran amigo con quien recorrimos una apasionante ruta hacia el Fin del Mundo: siempre hacia Poniente, cual hodiernos Magallanes y Elcano, en pos del Solis Occisus sobre la Mar Océana. Un periplo apasionante de unos 1.500 km por el Occidente de la Iberia más prístina, que nos llevaron en su parte española a recorrer buena parte de las provincia de Cáceres (asomándonos incluso a la de Badajoz) y, en su parte portuguesa, a cruzar el Alentejo desde Portagem hasta las playas de Comporta. Yacimientos arqueológicos a ambos lados de La Raya, como el campamento romano de "Cáceres el Viejo" (Castra Servilia/Caecilia), Cáceres capital con todos los elementos que la han nombrado Patrimono de la Humanidad por la UNESCO, Los impresionantes Barruecos, el área megalítica de Valencia de Alcántara, la elevada Marvâo, la civitas romana Ammaia, la villa romana de Torre de Palma, Évora con su Templo de Diana, su Museo y su catedral de altas torres, el Cromlech de los Almendros, el Anta Grande de Zambujeiro, el Anta Capela, la Gruta do Escoural (Anta de Sâo Brissos), el Crómlech de Maria de Vale do Meio, Alcâcer do Sal siempre dominante sobre el Estuario del Sado, el Cais Palafítico de Carrasqueira, la Península de Tròia con su vasto emporio de salazones en uso hasta época visigoda, las playas de Comporta donde muere el Sol, las campiñas de Mérida, las termas Aqua Libera de Aljucén, la Primavera desatada en Las Villuercas en Deleitosa, los murales y el centro e interpretación de las Guerras Napoléonicas en Romangordo y la cudad andalusí de Medinat Albalat sobre el Tajo, en el Campo Arañuelo. Si quieres más detalles, cabalga con nosotros a bordo del Carro de Apolo en este periplo hacia el Fin del Mundo conocido.…
Tras las vacaciones de Primavera nos ponemos al día subiendo este programa del mes pasado, como siempre explorando interesantes temas arqueológicos e históricos. En esta ocasión contamos con nuestro geógrafo preferido, Joaquín Del Palacio, quien nos estuvo comentando algunas de sus últimas aventuras, dando saltos por el rico substrato cultural de las antiguas islas del Mediterráneo. Comenzamos en nuestra propia patria y más en concreto por las las Islas Baleares, donde recorrimos algunos de los parajes de las siempre sugerentes Menorca e Ibiza. Desde allí saltamos hacia Córcega centrándonos en el impresionante santuario prehistórico corso de Filitosa, de una antigüedad remotísima. Además, navegando el Mediterráneo recorrimos de la mano de Joaquín las calles de Jerusalén con algunos de los secretos de esta ciudad tres veces santa. La segunda mitad del programa la dedicamos a un clásico de nuestro programa: cubrir las actividades conmemorativas de la Batalla del Jarama de febrero de 1.937, organizadas por colectivos como la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales o la Asociación TAJAR. Este año la XV Marcha Memorial siguió los pasos del Batallón Dombrowski, formado por polacos. Una nacionalidad representada además, entre otras muchas, en esta jornada por una comitiva de la Stowarzyszenie Ochotnicy Wolnosci (Asociación Voluntarios de la Libertad), con quienes tuvimos ocasión de conversar brevemente. Y precisamente en relación con la Batalla del Jarama, una de las sorpresas que nos deparó el fin de semana fue la presentación, en el Ayuntamiento de Morata de Tajuña, de una sensacional investigación arqueológica y documental. Allí el historiador José María Olivera Marco nos presentó el hallazgo del monumento perdido del Batallón Británico. Fotografías aéreas de la Legión Cóndor, fotografías de la época comparadas con el actual paisaje y metodología arqueológica, incluyendo reconstrucciones y modelado tridimensional, han sido necesarias para situar en el mapa la estrella roja dedicada por los soldados a sus compañeros caídos. Y fue el propio José María quien nos narró los pormenores de su investigación a través del teléfono.…
El nuestro noveno programa de la VIII temporada, cumplimos un sueño de hace casi una década: traer al programa a Juan Carlos Guisado de Monti y María José Bernárdez (Museo Histórico Minero Felipe de Borbón y Grecia, U. Politécnica de Madrid y Asociación Lapis Specularis). De la mano de estos dos magníficos arqueólogos y espeleólogos, nos adentramos en el vientre de la Madre Tierra en pos de una de las mayores riquezas de la Hispania romana: el lapis specularis. Conocido todavía hoy a nivel popular como "espejuelo" o "espejeña", entre otras variantes, este mineral de la familia de los yesos era objeto de explotación por Roma para múltiples usos. En primer lugar, las ventanas en una época en la que el vidrio aún no se había desarrollado plenamente; pero también usos en los edificios de espectáculos, para la elaboración de estucos (en solitario o asociados a pinturas) o incluso invernaderos móviles en el Palacio de Tiberio en Capri..... Riquezas de la Hispania Tarraconense, superiores en calidad a las de Italia o el Mediterráneo Oriental, con dos núcleos principales: la Meseta oriental (con una producción centrada en torno a civitates como Segóbriga, en primer lugar, o Ercávica, Caraca, etc...) y la actual provincia de Almería. Adéntrate con nosotros en las olvidadas galerías y pozos mineros practicados por la legendaria Roma en el subsuelo hispano....…
Octavo programa de la octava temporada. Dedicado a una de nuestras culturas preferidas: la Hélade o Grecia, madre y señera de Occidente. En esta ocasión, desde el punto de vista más científico y cultural. Para ello contamos con la ayuda y el saber erudito de dos grandes amigos del programa: Manuel Domínguez Romero, profesor de Matemáticas y Arquitectura en Secundaria y Universidad, y David Hernández de la Fuente, profesor de Filología Clásica en la U. Complutense de Madrid y quien regresa al programa, para nuestra satisfacción, después de varios años. Arrancamos desde el propio periodo Orientalizante en las Épocas Oscura y Arcaica (ss. XII-VIII a.n.e.) ; Ex Oriente Lux, ex Occidente Lex, decían los antiguos romanos para expresar la enorme influencia cultural de las primeras civilizaciones hidráulicas del Oriente Medio y África en la génesis del Mundo Clásico). Tras ella, profundizamos en la Edad de Oro de la Filosofía en la Época Clásica (s. V a.n.e.) y, acaso uno de los epicentros menos conocidos del mundo griego antiguo: la impresionante y no siempre bien conocida Época Helenística (ss. IV-I a.n.e.). En ella, bajo los reinos fundados por los Diadokoi o Sucesores de Alejandro (Pérgamo, el Egipto ptolemaico, la Siracusa de los tiranos, la Siria seléucida, el Reino Greco-Bactriano, la Macedonia de los Filipos y Demetrios, la Tracia de Lisímaco, etc...) la Humanidad asistirá a un florecimiento cultural de la Astronomía, Medicina, Geografía, Filología, etc... acaso representado mejor que por ningún otro lugar por Alejandría de Egipto. Con su maravilloso Faro y su Gran biblioteca, esta ciudad simbolizó de manera simbólica la Luz del Mundo mediterráneo durante varios siglos. Pero aún iremos más allá, con especio para la época romana y tardoantigua, con personajes como Hipatia o Juliano El Apóstata, e incluso las herencias del Helenismo en el mundo medieval (Islam, Constantinopla, Escuela de Traductores de Toledo, etc...) y renacentista.…
¡Cabalga con el Príncipe Ígor contra la horda polovsiana, los enemigos de la Rus!. ¡Déjate llevar por el torrente de sentimiento que emana de las profundidades más recónditas del alma eslava! Tras las fiestas del Solsticio de Invierno, en el corazón de la estación fría, sobre unos territorios castigados por la guerra, volvemos a las ondas con un épico cantar de gesta sobre la Rusia medieval. En 1185, diez años antes de la gran victoria almohade en Alarcos (Ciudad Real) contra las tropas combinadas cristianas guiadas por Alfonso VIII de Castilla, el joven príncipe Ígor Sviatoslavich de la Rus (Principado o Jefatura) de Novgorod-Siverski lanzó una razzia de castigo contra los polovsianos. Eran éstos un pueblo túrquico de las inconmensurables estepas del Bajo Don, a caballo (y nunca mejor dicho) entre Asia y Europa. Dicha aceifa o incursión de saqueo, precedida por los malos augurios de un eclipse de Sol ante la salida del ejército eslavo, acabaría en un total desastre y descalabro, como buen cantar de gesta. Pese a ello, las llamadas en el texto a la unidad de los principados y jefaturas pan-eslavas, así como el sincretismo entre elementos politeístas ancestrales de las estepas y cristianos ortodoxos bizantinos, hacen que "El cantar de las huestes de Ígor" se considere una piedra fundacional de la nación rusa. En casi dos horas de programa nos ocuparemos del contexto histórico, la cuestión de la autenticidad o falsificación del texto, del impacto de la obra en la cultura rusa (ahí está esa ópera a cargo de Alexandr Borodin en 1887) estrenada para seguidamente realizar una lectura dramatizada, acompañada de la tradicional música con agallas de las que gastamos en este programa.... "El Cantar de las Huestes de Ígor" no se merece menos que una versión de Epic & Black Metal. Las mejores bandas rusas del momento, nombres como Arkona, Imperial Age, Satarial, Fferylt, Welicoruss, Silenzium o los fineses Turisas serán los encargados de mantener los estandartes de las huestes de Ígor ondeando bien alto frente a los frígidos vientos de la estepa.…
Este programa está dedicado con todo cariño a la memoria de María Rosa Varas, vecina y madre de un gran amigo. Ella ya explora otros senderos, que todos recorreremos. Muchos recuerdos de la infancia que ya reposan en las Arenas del Tiempo. En esta entrega de nuestro programa nos zambullimos en el siempre apasionante siglo XIX (aunque, como siempre, aludiendo a los antecedentes de finales del XVIII y las consecuencias a principios del XX). En esta ocasión no contamos con invitados, ni en el estudio ni por teléfono/vía telemática. Toda la atención habrá de concentrarse, pues, en los contenidos a tratar. El tema resulta fundamental para comprender el mundo actual, éste en el que hemos sido arrojados al nacer. Sin duda, una de las características fundamentales de nuestro tiempo es nuestro tipo de sociedad, y su división en diferentes estratos (como si de un perfil arqueológico se tratase) sociales que hemos venido a denominar clases, y que vienen determinadas por la posesión de dinero y, muy especialmente, de la propiedad o no de los medios de producción. La palabra, empero, no es un neologismo sino que hunde sus raíces (sí, también en este caso y en otros relacionados, como el propio término "proletariado") en la Historia de la Roma Clásica. A lo largo de hora y media repasamos el cuadro general del origen y desarrollo de la sociedad de clases a partir de la preexistente sociedad estamental. Revolución Industrial y Revoluciones Liberales formarán las dos vías férreas paralelas por las que irá transcurriendo y modificándose tal proceso. Aspectos como el Modelo de Transición Demográfica (con la reducción paulatina pero decidida de la Tasa de Mortalidad General mientras se mantiene una elevada Tasa de Natalidad), aumento constante de la producción, superpoblación en Europa Occidental y emigración masiva a otros continentes, masas de trabajadores concentrados en los puntos de producción sin legislación laboral alguna, éxodo rural y hacinamiento de los nuevos proletarii modernos en los nuevos barrios de chabolas de las periferias urbanas suponen elementos clave que se darán cita a lo largo de los 90 minutos del programa. Buscando plasmaciones de estos procesos, sin duda complejos, en la cultura popular, rescataremos algunas películas que en las últimas décadas han plasmado bien estos procesos: así, manejaremos títulos como "Un horizonte muy lejano" ("Far and away", Ron Howard, 1992), el film donde se conocieron los entonces jovencísimos Tom Cruise y Nicole Kidman antes de casarse, convertirse en paladines de la Iglesia de la Cienciología y divorciarse. Ya en este Milenio, la violentísima pero meritoria "Gangs of New York" (Martin Scorsese, 2002), donde Leonardo Di Caprio y Daniel Day Lewis son dos líderes de bandas de inmigrantes irlandeses e italianos compitiendo por controlar los bajos fondos del gran puerto de entrada a unos EE.UU. en expansión y necesitado, como hoy, de mano de obra barata.…
Nuestro programa se dedica a la Historia, y basándose en ella, al menos a nivel nominal, surge una nueva organización con ideas innovadoras para la politica española. Se trata del Club El Jacobino que toma su nombre de los diputados de "La Montaña" en la Convención Nacional, que tomaron el poder durante trece meses en la Francia revolucionaria (1.793-94), desarrollando una política de republicanismo patriótico centralista desde París frente a las resistencias monárquicas periféricas, como los célebres campesinos de La Vendèe. Dos siglos y cuarto después, y no en Francia sino en España y adaptándose al actual contexto económico, social y político de nuestro país, esta organización supone un think tank que se define a sí mismo como una propuesta de izquierda ilustrada y centralista en España. Sin duda un propuesta innovadora en el panorma político hispano, sin parangón con la evolución de la izquierda española con posterioridad a muerte del General Franco. El pasado viernes 18 NOV contamos en los estudios de Radio Enlace con la presencia de dos de los dirigentes "jacobinos" más destacados: Guillermo Del Valle y Arturo Fernández Le-Gal, Director y Secretario de Comunicación respectivamente, quienes tuvieron a bien trazarnos algunos de los ejes programáticos e ideas fundamentales de su organización. Con ellos mantuvimos una animada tertulia de algo más de una hora, repasando temas como el modelo de Estado, los servicios públicos, el actual panorama político español a izquierda y derecha, el resurgir del cantonalismo en España, el "cupo vasco", el Estado de las Autonomías o la integración en nuestra sociedad de los inmigrantes extranjeros y sus descendientes nacidos ya en nuestra sociedad, entre otros. Sin duda, un programa que resultará de gran interés para la audiencia de Las arenas de Cronos.…
Benvenuto su Player FM!
Player FM ricerca sul web podcast di alta qualità che tu possa goderti adesso. È la migliore app di podcast e funziona su Android, iPhone e web. Registrati per sincronizzare le iscrizioni su tutti i tuoi dispositivi.
Entra nella migliore app di podcast al mondo per gestire online i tuo programmi preferiti e riprodurli offline sulle tue app Android e iOS. È gratuito e facile!