Artwork

Contenuto fornito da France Médias Monde and RFI Español. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da France Médias Monde and RFI Español o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.
Player FM - App Podcast
Vai offline con l'app Player FM !

FU Orionis: un sistema estelar en erupción de la constelación de Orión revela al fin sus secretos

15:25
 
Condividi
 

Manage episode 417163153 series 1366117
Contenuto fornito da France Médias Monde and RFI Español. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da France Médias Monde and RFI Español o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.

FU Orionis es un sistema binario estelar en la constelación de Orión, no muy lejos de la estrella roja de Betelgeuse; este sistema estelar, poco visible en el cielo, se puso a brillar en 1936 de manera repentina y con gran intensidad. Gracias al radiotelescopio ALMA, en el desierto de Atacama de Chile, los científicos pudieron comprender mejor este fenómeno.

Gracias al radiotelescopio ALMA, se pudo descifrar el secreto de porqué algunas estrellas jóvenes de repente se ponen a brillar de manera extraordinaria.

Es el caso de FU Orionis, cuando en 1936 la estrella central de este sistema binario ubicado en la constelación de Orión, repentinamente se puso a brillar intensamente, multiplicando por mil su brillo habitual.

Este comportamiento, común en las estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como ésta, lo que dio origen a la creación de una nueva categoría de estrellas, las estrellas FUor. Las estrellas FUor emiten llamaradas repentinas y luminosas y años después, vuelven a atenuarse.

Hoy se sabe que este comportamiento se debe a que las estrellas absorben energía de su entorno mediante “la acreción gravitacional” esta fuerza principal que da forma a los planetas y estrellas.

Pero a la fecha no se había logrado explicar cómo ni cuándo las estrellas logran esta proeza, hasta que el Atacama Lage Milimeter/submillimeter Array (ALMA) logró hacer una serie de observaciones de este fenómeno.

En esta representación gráfica, inspirada de las observaciones de ALMA, se aprecian los grandes chorros generados por la interacción entre los fuertes vientos estelares provenientes de la erupción y el envoltorio de gas y polvo remanente a partir del cual se formó la estrella. Al chocar con fuerza contra dicho envoltorio, el viento estelar arrastra el gas de CO detectado por ALMA:

Gracias a estas observaciones, se sospecha que quizás diferentes categorías de estrellas jóvenes, sean en realidad un mismo tipo de estrella, sólo que el sistema estelar está en un estadio diferente de acumulación de gas y de erupción.

Leer tambiénEl observatorio ALMA, nueva ventana al universo

Radiotelescopio ALMA

ALMA es un radiotelescopio implantado en el 2013 en el desierto de Atacama, en Chile, y es un conjunto de 66 antenas capaz de captar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, lo que le permite “ver” a través de las nubes y el polvo estelar.

Lyza Videla es astrónoma de este radiotelescopio ALMA, y explicó para RFI la importancia de este hallazgo:

(Artículo redactado con información de ALMA)

  continue reading

63 episodi

Artwork
iconCondividi
 
Manage episode 417163153 series 1366117
Contenuto fornito da France Médias Monde and RFI Español. Tutti i contenuti dei podcast, inclusi episodi, grafica e descrizioni dei podcast, vengono caricati e forniti direttamente da France Médias Monde and RFI Español o dal partner della piattaforma podcast. Se ritieni che qualcuno stia utilizzando la tua opera protetta da copyright senza la tua autorizzazione, puoi seguire la procedura descritta qui https://it.player.fm/legal.

FU Orionis es un sistema binario estelar en la constelación de Orión, no muy lejos de la estrella roja de Betelgeuse; este sistema estelar, poco visible en el cielo, se puso a brillar en 1936 de manera repentina y con gran intensidad. Gracias al radiotelescopio ALMA, en el desierto de Atacama de Chile, los científicos pudieron comprender mejor este fenómeno.

Gracias al radiotelescopio ALMA, se pudo descifrar el secreto de porqué algunas estrellas jóvenes de repente se ponen a brillar de manera extraordinaria.

Es el caso de FU Orionis, cuando en 1936 la estrella central de este sistema binario ubicado en la constelación de Orión, repentinamente se puso a brillar intensamente, multiplicando por mil su brillo habitual.

Este comportamiento, común en las estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como ésta, lo que dio origen a la creación de una nueva categoría de estrellas, las estrellas FUor. Las estrellas FUor emiten llamaradas repentinas y luminosas y años después, vuelven a atenuarse.

Hoy se sabe que este comportamiento se debe a que las estrellas absorben energía de su entorno mediante “la acreción gravitacional” esta fuerza principal que da forma a los planetas y estrellas.

Pero a la fecha no se había logrado explicar cómo ni cuándo las estrellas logran esta proeza, hasta que el Atacama Lage Milimeter/submillimeter Array (ALMA) logró hacer una serie de observaciones de este fenómeno.

En esta representación gráfica, inspirada de las observaciones de ALMA, se aprecian los grandes chorros generados por la interacción entre los fuertes vientos estelares provenientes de la erupción y el envoltorio de gas y polvo remanente a partir del cual se formó la estrella. Al chocar con fuerza contra dicho envoltorio, el viento estelar arrastra el gas de CO detectado por ALMA:

Gracias a estas observaciones, se sospecha que quizás diferentes categorías de estrellas jóvenes, sean en realidad un mismo tipo de estrella, sólo que el sistema estelar está en un estadio diferente de acumulación de gas y de erupción.

Leer tambiénEl observatorio ALMA, nueva ventana al universo

Radiotelescopio ALMA

ALMA es un radiotelescopio implantado en el 2013 en el desierto de Atacama, en Chile, y es un conjunto de 66 antenas capaz de captar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, lo que le permite “ver” a través de las nubes y el polvo estelar.

Lyza Videla es astrónoma de este radiotelescopio ALMA, y explicó para RFI la importancia de este hallazgo:

(Artículo redactado con información de ALMA)

  continue reading

63 episodi

Tutti gli episodi

×
 
Loading …

Benvenuto su Player FM!

Player FM ricerca sul web podcast di alta qualità che tu possa goderti adesso. È la migliore app di podcast e funziona su Android, iPhone e web. Registrati per sincronizzare le iscrizioni su tutti i tuoi dispositivi.

 

Guida rapida